Un coronel (r) de la Reserva Activa del Ejército Nacional de Colombia, Federico García, envió desde Ucrania un video dirigido al presidente Gustavo Petro en el que propone vías de retorno e incorporación de exmilitares, defendiendo que no son sicarios y alertando sobre la cifra de colombianos en Ucrania y las pérdidas humanas. El material, difundido a través de la red social X por Germán Rodríguez, forma parte de un contexto más amplio de migración militar y de un reconocimiento a las viudas a través de homenajes en lugares como el parque de la Independencia en Bogotá.
En su mensaje, García señala que hay más de dos mil quinientos colombianos combatiendo en Ucrania, de los cuales más de dos mil pertenecen a las filas colombianas. Advierte además que ya se aproxima la cifra de trescientos militares muertos en Ucrania y propone que la experiencia de estos exmilitares pueda ser utilizada para defender el país, además de analizar la migración militar y la situación de viudas, con llamados directos al Gobierno para analizar la reintegración y la contratación de quienes ya cumplen o están próximos a cumplir algún ciclo de pensión. Entre los elementos que cita están el uso de la experiencia en derechos humanos y en Derecho Internacional Humanitario, así como la capacidad para enfrentar amenazas tecnológicas como drones.
Migración militar, reintegración y uso estratégico de la experiencia
García enfatiza que la reincorporación no sólo tiene un componente económico, sino también de utilidad táctica y de derechos humanos. Explica que la doctrina de Damasco, avalada por las Naciones Unidas y por el Derecho Internacional Humanitario, protege a estos exmilitares, a quienes describe como soldados y policías y no como mercenarios. Afirmó que “son contratados por los conocimientos en derechos humanos y en Derecho Internacional Humanitario” y que “estos soldados quieren poner sus conocimientos al servicio nuestro si los pueden contratar”. Añade que “ya hay otros soldados y policías que tomaron la decisión de retirarse por alguna situación y quieren volver a las filas” y plantea la pregunta de por qué no integrarlos para enfrentar la lucha contra drones y aprovechar la experiencia de guerra regular. En su análisis, señala que hay una guerra contra drones en Colombia y que la creatividad de estos exmilitares ha obligado incluso al ejército ruso a cambiar tácticas, dirigiendo drones por fibra óptica en ciertos frentes.
«Aquí en este país (Ucrania) hay más de dos mil quinientos colombianos combatiendo, de los cuales más de dos mil pertenecieron a nuestras filas» – Federico García, Coronel (r), Reserva Activa
«Ya estamos llegando a una cifra de trescientos militares muertos en Ucrania» – Federico García, Coronel (r), Reserva Activa
«La doctrina de Damasco, que rige a nuestros hombres, es una doctrina avalada por las Naciones Unidas y por el Derecho Internacional Humanitario. Por tal motivo, ellos no son ni sicarios, ni asesinos, ni mercenarios. Son soldados, son policías» – Federico García, Coronel (r)
«Son contratados por los conocimientos en derechos humanos y en Derecho Internacional Humanitario» – Federico García, Coronel (r)
«Estos soldados quieren poner sus conocimientos al servicio nuestro si los pueden contratar. Ya hay otros soldados y policías que tomaron la decisión de retirarse por alguna situación y quieren volver a las filas» – Federico García, Coronel (r)
«¿Por qué no hacerlos con estos soldados que tienen ese conocimiento en la lucha contra los drones y una experiencia de guerra regular y quieren seguir aportando?» – Federico García, Coronel (r)
Además de las consideraciones estratégicas y legales, el coronel retirado resalta el costo humano y económico del conflicto: el salario de un soldado profesional en Colombia se sitúa en un rango que va desde aproximadamente 1,5 millones de pesos tras los descuentos para el personal recién ingresado, hasta alrededor de 4 millones de pesos en el último tramo, lo que para García subraya la necesidad de analizar la reinserción como una vía viable tanto para quienes buscan empleo como para fortalecer las capacidades nacionales. El material también aborda un tema sensible para las familias: las viudas mencionadas carecen de acompañamiento psicológico y religioso, y García solicita que se analice la situación de los excombatientes que están aquí, que desean regresar o integrarse al trabajar para el Estado, y de aquellos que ya cumplen o están por cumplir su pensión.
En el contexto de antecedentes, la propuesta llega tras el fallecimiento de casi trescientos soldados colombianos en el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que ha generado un llamado urgente al Gobierno de Petro para evaluar rutas de reinserción y apoyo a las familias. La fuente del video y su difusión en X por Germán Rodríguez, con crédito de Reuters/Santiago Arcos, amplifican un debate sobre la migración de excombatientes y su estatus ante el Estado colombiano. El tema central se mantiene en la discusión sobre cómo aprovechar la experiencia de estos exmilitares para la defensa nacional y la seguridad interna, al mismo tiempo que se atiende la crítica social sobre el acompañamiento a las viudas y a los sobrevivientes.
















