En una decisión que altera los planes de cooperación entre Colombia y Venezuela y que añade un giro inesperado a la frontera, la Corte Constitucional admitió la demanda de inconstitucionalidad presentada por la senadora Paola Holguín contra el Memorando de Entendimiento para la creación de la Franja Binacional entre ambos países. La demanda, presentada el 21 de agosto de 2025, busca dejar sin efectos el documento por presunta violación de las competencias del Congreso y la ausencia de ratificación legislativa; la admisión fue comunicada por la Secretaría General de la Corte Constitucional el 23 de octubre de 2025. Las zonas contempladas por la iniciativa abarcan Norte de Santander, Cesar y La Guajira por Colombia, y Táchira y Zulia por Venezuela, mientras Holguín, precandidata presidencial del Centro Democrático, eleva la voz contra un acuerdo que, afirma, requiere ratificación parlamentaria para adquirir plena vigencia.
La decisión llega en un contexto en el que Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, anunció el 14 de julio de 2025 la firma del Memorando de Entendimiento para la creación de una franja binacional que cubriría la frontera entre ambos países y las zonas señaladas. Este inventario geográfico, presentado como un marco de cooperación económica y de seguridad, se ha convertido en un tema de intenso debate político, ya que la demanda sostiene que el memorando podría violar las competencias del Congreso y carecer de la ratificación necesaria para ser vinculante. La admisión de la demanda ha sido comunicada por la Secretaría General de la Corte Constitucional, lo que mantiene en suspenso cualquier efecto práctico inmediato del memorando hasta que se resuelva el proceso constitucional. En el análisis de fondo, la demanda plantea que el acuerdo no cuenta con la aprobación legislativa requerida, lo que podría impedir su entrada en vigor mientras se tramita la ratificación o su eventual desestimación.
Reacciones y alcance regional
El eje de la noticia no sólo se dilucida en Bogotá, sino que tiene resonancia directa en la frontera y en la forma en que las autoridades de Colombia y Venezuela estructuran su cooperación. El memorando, entendido como la base para la creación de la primera franja binacional, propone una delimitación territorial que incluye Norte de Santander, Cesar y La Guajira de Colombia y, por el lado venezolano, Táchira y Zulia. Entre los actores que se han pronunciado destacan Delcy Rodríguez, Diana Marcela Morales y Alfredo Saade, así como el propio presidente Gustavo Petro y Nicolás Maduro, cuyas afirmaciones han sido citadas como parte del marco de la discusión. Si la Corte mantiene la admisión, el memorando podría quedar sin efectos jurídicos hasta la obtención de la ratificación del Congreso, lo que podría derivar en un retraso significativo de la implementación de acuerdos binacionales que buscan fortalecer la conectividad regional y la cooperación en distintas áreas. Este desarrollo añade tensión política y diplomática en la frontera, con posibles repercusiones en las relaciones bilaterales y en la agenda de cooperación entre ambos gobiernos.
«Lo hicimos porque tiene varios elementos de un tratado internacional que obliga a que sea ratificado por el Congreso. Al romper con el mandato de la Constitución y lo que establece la Ley Quinta, le pedimos a la Corte que no pueda tener ningún efecto hasta tanto el documento no sea ratificado por el legislativo. Eso es muy importante para parar los intentos de Maduro y de Petro en una coyuntura tan compleja con EE. UU. de hacer trabajos conjuntos» – Paola Holguín, senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático
«Pedimos que se deje sin efectos jurídicos por desconocer las competencias del Congreso de la República en la aprobación de este tipo de instrumentos internacionales» – Paola Holguín, senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático
«Hemos propuesto, y así se firmó el pasado jueves entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, la creación de la primera zona binacional. Esta zona abarcará por parte de Venezuela a los estados Táchira y Zulia en su totalidad, no solo algunos municipios. Lo he conversado con el equipo de negociación de Venezuela, porque la propuesta es sólida y se ha dialogado con el Gobierno de Colombia. Del lado colombiano, incluiría Norte de Santander, Cesar y La Guajira» – Nicolás Maduro, líder del régimen en Venezuela
«Este es el inicio de un sueño. De dos naciones que son hermanas. (…) Había tomado tiempo pero era necesario para construir un gran documento» – Alfredo Saade, jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro
«Nosotros tenemos que hacer de nuestra región una región interconectada, unida» – Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo
En síntesis, el caso marca un capítulo clave en la discusión sobre la frontera y la cooperación regional, y podría determinar si la Franja Binacional entre Colombia y Venezuela avanza conforme a lo planeado o si se ve obstaculizada por la necesidad de ratificación legislativa. La discusión continúa mientras la Corte define el alcance de la admisión y la autoridad que tiene para condicionar la implementación del memorando en espera de la aprobación parlamentaria, con el impacto directo en la dinámica política de la región y en la agenda de Petro y Maduro.















