La Corte Constitucional de Colombia analiza por primera vez un caso emblemático de doble licencia de maternidad para un mismo hijo, interpuesto por la pareja de mujeres conocida como Paola y Andrea, cuyos nombres han sido reservados por la Corte. El proceso busca reconocer 17 semanas de licencia para ambas, tanto la madre gestante como la no gestante, tras el nacimiento de su hijo en febrero de 2024. El bebé permaneció seis días en la UCI neonatal, lo que complicó aún más la situación familiar.
El caso llegó a la Corte después de que un juzgado civil de Bogotá y el Tribunal Superior de la capital negara la tutela presentada por la pareja contra la EPS, que rechazó extender la licencia de maternidad a Paola, limitándola a solo 14 días de paternidad. El método de concepción involucró la recepción de ovocitos de la pareja y fecundación in vitro. Andrea, quien gestó el embarazo, sufrió preeclampsia, mientras que Paola asumió el cuidado total inicial del bebé e incluso indujo lactancia. Inicialmente, el hospital autorizó la ausencia de Paola, pero la negativa de la EPS generó el litigio. La Corte seleccionó el caso en agosto de 2024, con una posible decisión en los primeros meses de 2025, lo que sentará un precedente clave para familias homoparentales.
Debate sobre nuevos modelos familiares
La magistrada Natalia Ángel ordenó la práctica de nuevas pruebas y opiniones de expertos en derechos sexuales y reproductivos, destacando la relevancia del tema. La organización Ilex, que representa legalmente a la pareja, enfatiza que la legislación actual contempla solo una licencia de maternidad por niño, excluyendo a madres no gestantes en uniones del mismo sexo. Este fallo podría extender la jurisprudencia limitada en el país; por ejemplo, la Sentencia C-415 de 2022 ya permitió licencias parentales compartidas para parejas de hombres adoptantes.
«Para mí es una posición política, una necesidad de seguir cambiando culturalmente porque, al final, las leyes van a su ritmo, pero nuestras vidas siguen.»
Paola
«familias excluidas, como las personas del mismo sexo que han decidido formar una familia.»
Dayana Blanco, directora de Ilex
Dayana Blanco, directora de Ilex, subraya que «cuando las mujeres lesbianas deciden formar familia, ni el Estado ni el derecho pueden limitar la forma en la que se ejercen el cuidado y la maternidad. Esa es la discusión de fondo». Por su parte, Sibelys Mejía, también de Ilex, afirma que «el caso abre el debate sobre los nuevos modelos familiares». Esta revisión no solo impactará a Paola y Andrea, sino que podría transformar el reconocimiento de derechos parentales en Colombia, adaptando la normativa a la diversidad familiar contemporánea.

















