Corte Constitucional suspende la implementación del Pilar Solidario de la Reforma Pensional en Colombia

Compartir en redes sociales

El Gobierno de Gustavo Petro inició la aplicación del Pilar Solidario de la Reforma Pensional, pero la Corte Constitucional suspendió su implementación y analiza una demanda presentada por la senadora Paloma Valencia que podría modificar o incluso anular la ley.

La reforma, sancionada el 16 de julio de 2024, propone un sistema de cuatro pilares para ampliar la cobertura y garantizar ingresos a quienes no cumplen los requisitos de pensión. La entrada en vigor está prevista para el 1 de julio de 2025, y dentro de ese marco se prevé que Colpensiones se convierta en el principal fondo de ahorro de Colombia al tiempo que se consolida un pilar semicontributivo, un contributivo y un ahorro voluntario complementario, entre otros componentes que buscan ampliar la protección social.

Se estima que, en el plano económico, la participación de los fondos privados en la economía podría disminuir significativamente: antes de la reforma representaban aproximadamente el 26% del PIB, y la proyección tras la implementación es situarse en torno al 15%. Esta reducción permitiría a la autoridad pública ampliar la intervención en el ahorro nacional, pero podría afectar la financiación de bancos y el crédito a largo plazo ante la menor oferta de recursos privados para deuda pública y privada.

Las agencias de calificación Moody’s han expresado preocupaciones sobre los efectos profundos en el sistema financiero y el ahorro nacional. En su análisis advierten que la menor capacidad de los fondos privados para invertir en instrumentos financieros puede afectar el crecimiento de los mercados de capitales y la expansión del crédito hipotecario y corporativo. Además señalan que el traslado de aportes hacia el componente público reducirá la participación de los fondos privados de pensiones en el total de activos bajo administración, a la vez que destacan que, si bien la nueva normativa amplía la cobertura y otorga al Estado mayor control sobre los recursos pensionales, el ahorro total del país podría seguir en aumento. Moody’s destaca también que el equilibrio entre control estatal y eficiencia del mercado será determinante para evitar distorsiones en la asignación de capital y en la dinámica del crédito.

La Corte frena la implementación y Moody’s alerta sobre impactos en el ahorro y los mercados

Las declaraciones oficiales señalan que la Corte suspendió la implementación por vicios de trámite y que continúa analizando la demanda de Paloma Valencia, que podría modificar o anular la ley. En paralelo, el debate sobre el impacto en el ahorro nacional y en los mercados de capitales se mantiene vivo, con Moody’s dejando claro que la dinámica entre lo público y lo privado será decisiva para evitar distorsiones en la oferta de crédito a largo plazo y en la infraestructura financiera del país.

«la nueva normativa amplía la cobertura del sistema y otorga al Estado mayor control sobre los recursos pensionales». – Moody’s

«el traslado de aportes hacia el componente público reducirá la participación de los fondos privados de pensiones en el total de activos bajo administración». – Moody’s

«en América Latina, los fondos de pensiones destinan solo el 8% de sus recursos a deuda bancaria, pero el papel como inversionistas institucionales es clave para el financiamiento de largo plazo y para aliviar los descalces de vencimientos entre préstamos y depósitos». – Moody’s

«El traslado de cotizaciones hacia el pilar público limitará la oferta de recursos privados en los mercados financieros, aunque el ahorro total del país continuará en aumento», alertó Moody’s

«el equilibrio entre control estatal y eficiencia del mercado será determinante para evitar distorsiones en la asignación de capital y en la dinámica del crédito» – Moody’s

Con todo, el debate persiste en un escenario en el que Colpensiones se perfila como el principal fondo de ahorro del país y la nación enfrenta una transición que podría redefinir la forma en que los colombianos acceden a su jubilación, así como la manera en que fondos privados y del sistema público se relacionan entre sí en el corazón del ahorro nacional.

Sigue leyendo