La clínica Ospedale cerraría los servicios de neonatología ante las dificultades financieras que se presentan. “Nos parece muy valioso priorizar la prevención, pero no se puede descuidar la atención oportuna y de calidad«, dice Secretario de Salud al hablar del decreto 0858 del gobierno nacional.
La salud en Manizales atraviesa una de las coyunturas más críticas de los últimos años. Así lo confirmó el secretario de Salud del municipio, David Gómez Springstube, quien entregó un balance detallado de la situación actual, marcada por la intervención a la Nueva EPS, la falta de pagos oportunos, riesgos de cierres en servicios clave, y un panorama nacional que no da tregua.
Urgencias colapsadas y medicamentos ausentes
“La situación de la salud en Manizales no difiere mucho de la crisis nacional”, advierte Gómez. La intervención de la Nueva EPS ha tenido consecuencias directas en el sistema local. Los pagos a los prestadores no solo han sido insuficientes, sino también inoportunos. Esta realidad ha provocado retrasos en salarios, desabastecimiento de insumos médicos y, aún más grave, interrupciones en la entrega de medicamentos a pacientes crónicos, muchos de los cuales han terminado en los servicios de urgencias.
“La red de urgencias ha estado en ocasiones entre el 120 y el 200% de su capacidad instalada”, señaló el funcionario. En consecuencia, la Alcaldía decretó una alerta en salud en el municipio, con el objetivo de movilizar al sistema y sensibilizar a los ciudadanos sobre el uso responsable de los servicios.
Un llamado al autocuidado y al aporte justo
La alerta sanitaria no solo busca mitigar el colapso, sino también promover el autocuidado y la prevención. Gómez hizo énfasis en que cerca del 90% de las personas que acuden a urgencias no presentan cuadros realmente urgentes. “Necesitamos que la ciudadanía utilice bien la red de salud y que asista a consultas prioritarias o generales cuando corresponda”, expresó.
De igual forma, se anunció una investigación sobre cotizantes que no están aportando conforme a sus ingresos reales. “Hemos identificado personas que ganan cinco o seis salarios mínimos y cotizan solo sobre uno. Eso pone en riesgo el sistema”, advirtió.
Posible cierre del área materna en Ospedale
Uno de los focos más delicados es la posible suspensión de los servicios de ginecoobstetricia y neonatología en la Clínica Ospedale, la cual atiende el 35% de los partos en Manizales. Las razones, de nuevo, son financieras: las tarifas que pagan las EPS no alcanzan a cubrir los costos reales del servicio.
Aunque la Alcaldía, la Dirección Territorial de Salud y algunas EPS han hecho gestiones para evitar este desenlace, la amenaza sigue latente. “Estamos buscando una solución estructural, pero el cierre sería gravísimo para la ciudad”, enfatizó el secretario.
San Isidro y Assbasalud: sin fusión y con futuro incierto
Sobre el estado financiero de los hospitales públicos, Gómez fue contundente: “Desde el inicio de la administración sabíamos que mantener Assbasalud y San Isidro por separado era inviable”. La propuesta de fusión fue rechazada por el Ministerio de Salud, lo que ha obligado a la Alcaldía a mantener estructuras costosas con una baja cobertura de usuarios.
Particularmente preocupante es el caso de Asbasalud, donde la EPS Salud Total ya canceló su contratación. “Estamos enfrentando altos costos fijos con menos pacientes, lo que vuelve insostenible la operación”, aseguró.
El nuevo decreto 0858: ¿reforma o incertidumbre?
En cuanto al nuevo decreto expedido por el Gobierno Nacional, que plantea un enfoque preventivo y la “territorialización” de la salud, el secretario fue cauto. “Nos parece muy valioso priorizar la prevención, pero no se puede descuidar la atención oportuna y de calidad, sobre todo con el envejecimiento de la población”, explicó.
Uno de los aspectos más polémicos es la posibilidad de que las EPS sean asignadas por regiones, eliminando la libre elección del usuario. “Eso va en contravía de la Ley 100, que garantiza esa libertad. Estamos analizando el decreto porque podría estar desconociendo normas superiores”, señaló Gómez, al advertir que un decreto no puede modificar una ley vigente.
Acción legal y exigencias al Gobierno
Frente a esta crítica situación, el municipio interpuso una acción popular contra el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y la Nueva EPS, exigiendo el cumplimiento en la entrega de medicamentos y el pago a los prestadores. Hasta ahora, no han recibido respuesta.
Una conclusión entre la técnica y lo político
“El sistema no está hecho para generar utilidades, pero sí requiere estabilidad financiera para sostenerse en el tiempo”, concluyó Gómez. La preocupación se extiende más allá de los despachos oficiales: sin soluciones estructurales, la salud en Manizales —y en el país— podría quedar en cuidados intensivos.
Resumen del Decreto 0858 de 2025: Reforma de Salud en Colombia

El Gobierno colombiano, a través del Decreto 0858 del 30 de julio de 2025, ha puesto en marcha un nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo. Este modelo busca transformar el sistema de salud colombiano, pasando de un enfoque curativo a uno preventivo, y se convierte en política pública con fuerza normativa.
Cambios Clave en el Sistema de Salud:
1. *Atención Preventiva*: El centro del sistema será la prevención de enfermedades mediante intervenciones territoriales y poblacionales, a través de Equipos de Salud Territorial que visitarán directamente a los pacientes.
2. *Gobernanza y Participación Ciudadana*: Se establecen mecanismos de gobierno multinivel y participativo, permitiendo a las comunidades opinar y hacer control social sobre los servicios de salud.
3. *Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS)*: La prestación de servicios se organizará en redes articuladas entre instituciones públicas, privadas y mixtas, según las necesidades del territorio.
4. *Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención*: Se priorizará la inversión en infraestructura pública de baja y mediana complejidad, dotación de tecnología y formalización laboral del talento humano.
5. *Planeación Territorial y Enfoque Diferencial*: El modelo se adaptará a las condiciones culturales, sociales, ambientales y epidemiológicas de cada región.
Rol de las EPS
– Las EPS no desaparecen, pero ven modificadas sus funciones.
– Deberán colaborar con los Equipos de Salud Territorial y articularse con las RIITS.
Recursos
– El financiamiento provendrá del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Presupuesto General de la Nación, regalías, fondos territoriales y cooperación internacional.
– Se priorizará la inversión en infraestructura pública de salud, dotación tecnológica y formación del talento humano.