Cruz Roja atiende 789 víctimas del conflicto por día en 2025, alza del 36%

Compartir en redes sociales

Colombia atraviesa su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz con las Farc en 2016, según reveló el director ejecutivo nacional de la Cruz Roja Colombiana, Dr. Juvenal Francisco Moreno Carrillo. Entre enero y agosto de 2025, la entidad atendió un promedio de 789 víctimas del conflicto armado por día, lo que representa un incremento del 36% en comparación con las 574 personas diarias registradas en el mismo período de 2024. En total, se brindó asistencia a 2.444.308 personas este año frente a las 2.053.058 del año anterior, en medio de un contexto marcado por desplazamientos forzados, confinamientos, explosiones de artefactos como minas y drones que afectan incluso a menores, reclutamiento de niños y estigmatización de comunidades enteras.

Las regiones más golpeadas incluyen Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Catatumbo, el Pacífico colombiano, Caquetá, Putumayo y Guaviare, donde las unidades móviles de salud de la Cruz Roja, junto con proyectos de agua y saneamiento y programas de protección, operan bajo los principios de neutralidad e imparcialidad. Estas intervenciones han sido cruciales para paliar las restricciones de movilidad, la falta de acceso a salud, educación y medios de vida, agravadas por la intensificación del conflicto armado, las lluvias intensas, eventos climáticos extremos, sequías y la migración venezolana, que supera los tres millones de personas en el país.

Retrasos en el acuerdo de paz agravan la situación

A nueve años del acuerdo de paz, persisten retrasos en la reincorporación de excombatientes, la sustitución de cultivos ilícitos, la reforma rural integral y la justicia transicional, pese a una inversión superior a los 107 billones de pesos. Solo el 17% de los proyectos cuenta con información verificable, lo que ha contribuido al deterioro humanitario pese a los esfuerzos de la Cruz Roja Colombiana y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

“Efectivamente, durante el año 2025 se han incrementado de manera importante las necesidades humanitarias generadas por el conflicto armado. Por ello, encontramos en las diversas regiones una mayor cantidad de desplazamientos, de confinamientos y de necesidades puntuales de la población que han requerido de nuestra intervención.”

Dr. Juvenal Francisco Moreno Carrillo, director ejecutivo nacional de la Cruz Roja Colombiana

El director Moreno Carrillo destacó también el impacto en servicios básicos: “En los temas del conflicto armado también se están desarrollando muchas más situaciones que tienen que ver con falta de acceso a servicios, todo lo que tiene que ver con salud, con trabajo, con educación. Y por ello, la Secretaría Nacional tiene un plan de acción en el que busca mitigar de alguna manera estos impactos y fortalecer también la institucionalidad en las regiones.” Además, subrayó la ventaja de la presencia local: “Por esta presencia que tenemos desde hace muchos años trabajando con las comunidades y por ser nuestros voluntarios parte de ellas, no hemos tenido ninguna restricción de acceso en el territorio nacional. Lo que sí hay son diversas necesidades y por ello estamos haciendo ese plan para poder atenderlas.”

Cambios en la migración y recortes presupuestales

En materia migratoria, se observa un cambio en los flujos desde el Darién, con retornos que evitan rutas tradicionales y mayor necesidad de apoyo: “Durante este año hemos visto un cambio en la dinámica del flujo migratorio desde el Darién, en flujos de regreso que ya no pasan por las mismas zonas. Algunos llegan a nuestro país y se quedan, otros buscan avanzar hacia Suramérica, pero encuentran más dificultades para transitar por Colombia y por eso requieren más apoyo humanitario”, explicó Moreno Carrillo. Mientras tanto, el CICR enfrenta una reducción del 30% en su presupuesto para 2026, lo que implicará cierres de oficinas en Apartadó, Pasto, Bucaramanga y Cali, aunque abrirá una nueva en Popayán; esta medida no afecta la independencia presupuestal de la Cruz Roja Colombiana.

“El contexto en el que se adoptan estos ajustes es especialmente complejo y doloroso: mientras la situación humanitaria en Colombia se deteriora y las necesidades de las comunidades afectadas por los conflictos armados y la violencia aumentan, disminuyen los recursos globales disponibles para la acción humanitaria.”

Cruz Roja Internacional

Estos reportes, respaldados por fuentes como El Tiempo, la Cruz Roja Colombiana y el CICR, pintan un panorama alarmante que exige una respuesta urgente del gobierno y la comunidad internacional para revertir la tendencia y honrar el espíritu del acuerdo de paz de 2016.

Sigue leyendo