Cuatro proyectos de seguridad vial podrían archivarse en 2026 si no avanzan en el Congreso

Compartir en redes sociales

Desde Manizales, La Veintitrés reporta que en el Congreso de la República se dibujan movimientos clave en materia de seguridad vial. Cuatro proyectos de ley podrían archivarse en 2026 si no logran avanzar, pese al incremento de víctimas en las carreteras de Colombia. Entre las iniciativas que cuentan con mayor impulso figuran la Licencia Responsable, la Ley Guillermo Viecco, conocida también como Ley de Sillas Seguras, el Plan Maestro de Ciclocaminabilidad y un paquete orientado a promover la responsabilidad vial e incentivar a los conductores. En paralelo se han presentado la Ley Vida en la Vía y la Ley de Protección al Peatón, que permanecen pendientes de debate, dentro de la Legislatura 2025-2026 y con una fecha límite de discusión fijada para el 20 de junio de 2026.

El impulso para sacar adelante estas medidas lo sostienen figuras como Daniel Carvalho, Representante a la Cámara, y Norma Hurtado, Senadora, acompañados por el ponente designado Diego Caicedo y Manuel Virgüez, Senador. Detrás de la iniciativa está la Red PaPaz, representada por su directora ejecutiva Carolina Piñeros, junto a la Coalición de seguridad vial de la sociedad civil y el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV). Según los promotores, estas propuestas buscan reducir las muertes de jóvenes conductores, peatones y ciclistas mediante un sistema de puntos en la licencia, sanciones progresivas y otras medidas de seguridad vial. En la actualidad, la Licencia Responsable ya fue aprobada en segundo debate en la Cámara y está pendiente de ponente en el Senado; el resto de iniciativas permanece estancado en comisiones y plenarias, ante un plazo que exige debate y aprobación para evitar su archivo.

Impacto humano y plazos decisivos

Las cifras de 2025 y del periodo enero-septiembre de 2025 delinean un panorama estremecedor. Jóvenes de entre 15 y 35 años representaron 2.583 muertes, el 43% del total de fatalidades en las vías del país. Las colisiones de motocicletas contra objetos fijos sumaron 898 casos durante 2025. En cuanto a peatones y ciclistas, las cifras señalan 1.360 fallecimientos entre peatones y 270 entre ciclistas en el periodo señalado. En lo relativo a fallecidos por grupo de edad entre enero y septiembre de 2025, se registraron 19 niñas y 17 niños en 0-5 años, 14 niños y 13 niñas en 5-10 años, y 4 niños junto con 23 niñas en 10-15 años. En términos de lesiones infantiles, las cifras muestran 93 niños y 69 niñas de 0-5 años; 165 niños y 175 niñas de 5-10 años; y 265 niños y 252 niñas de 10-15 años. Este marco refuerza la urgencia de aprobar y aplicar estas reformas antes del 20 de junio de 2026.

«Es valioso para el país porque tenemos un problema de cumplimiento de normas y de jóvenes conductores que fallecen en los primeros dos años de conducción por falta de experiencia. Así, en la medida que el conductor cometa infracciones, perderá puntos hasta perder la licencia», detalló el representante a la Cámara Daniel Carvalho, según El Tiempo.

«Los sistemas de retención infantil en los carros salvan vidas. Es una medida de seguridad. Y, sin embargo, en Colombia, solo uno de 10 niñas y niños utiliza los sistemas de retención infantil». – Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz

«Estos proyectos tienen la finalidad de salvar vidas en un momento en que la tendencia en el país es al incremento de las muertes en más del 5% en relación con el año anterior. Por eso la urgencia de aprobarlos e implementarlos», explicó la coalición de seguridad vial de la sociedad civil según El Tiempo.

En el marco del contexto, las iniciativas buscan abarcar formación de conductores jóvenes, protección infantil, seguridad de peatones y ciclistas, y responsabilidad vial con incentivos. El ONSV y Red PaPaz destacan la necesidad de avanzar con rapidez en la reglamentación técnica y en la homologación de los sistemas de retención infantil. Ya se han registrado avances parciales, con la Licencia Responsable obteniendo un segundo debate y la Ley Guillermo Viecco avanzando en el Senado; sin embargo, otros proyectos no han iniciado debates y siguen a la espera de ponentes y programación en la agenda legislativa. Las organizaciones civiles han pedido acelerar el trámite para evitar que el archivo de estas iniciativas, ante la fecha límite de junio de 2026, marque un retroceso en la seguridad vial de conductores jóvenes, peatones y ciclistas.

Sigue leyendo