El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) adelantó la publicación de la Productividad Total de los Factores (PTF) para 2025, que se situó en 0,91%, una cifra fundamental que servirá de base técnica para la negociación del salario mínimo en Colombia. Esta decisión se tomó en acuerdo con el Ministerio de Trabajo, ajustando el calendario de publicación habitual para evitar que coincidiera con el inicio de la Mesa de Concertación Salarial programada para el 1 de diciembre, garantizando así transparencia y rigor estadístico en el proceso.
La PTF explica 0,91 puntos del crecimiento del valor agregado del país, que alcanzó el 2,91%, mientras que los servicios de capital aportaron 0,76 puntos, el trabajo 1,23 puntos y la composición del trabajo restó -0,20 puntos. En cuanto a los activos, los no relacionados con tecnologías de la información y comunicación (TIC) contribuyeron con 0,71 puntos, frente a solo 0,05 puntos de los capitales TIC. Por otro lado, la productividad laboral por hora trabajada registró un avance de 0,57%, aunque el capital por hora mostró una caída de -0,14 puntos, y la productividad por persona ocupada fue negativa en -0,32%, influida por -0,55 puntos en las horas trabajadas por empleado y -0,48 puntos en el capital por persona.
Base para la concertación salarial
Este indicador orienta el punto de partida de la negociación anual entre el Gobierno, sindicatos y gremios, sumándose a la inflación actual de 5,51% para fijar un inicial del 6,42%. La publicación anticipada busca reducir tensiones y fricciones en el debate, proporcionando un insumo técnico despejado para discutir el salario mínimo de 2025, que incorporará la inflación esperada, el empleo y argumentos sectoriales. La economía colombiana depende en mayor medida de activos no TIC que de tecnologías avanzadas, y la mejora en eficiencia no es homogénea entre los factores productivos, lo que enriquece el análisis para la concertación que inicia con mayor claridad.
Con este dato clave disponible, las partes involucradas podrán avanzar en discusiones más informadas, promoviendo un equilibrio entre crecimiento económico y bienestar laboral en el país.

















