Decreto 1197/2025 establece aranceles 0% para diez subpartidas de hilados y algodón por un año

Compartir en redes sociales

El Gobierno de Colombia anunció mediante el Decreto 1197 de 2025 la eliminación de aranceles a 0% por un año para diez subpartidas de hilados sintéticos y algodón importados desde países sin tratado de libre comercio, medida que busca reducir costos de insumos y reforzar la competitividad del sector textil y confecciones a la luz de un panorama internacional marcado por precios más bajos de bienes finales importados. El anuncio se hizo público el 14 de noviembre de 2025 y se enmarca en la dinámica de reindustrialización impulsada por las autoridades para dinamizar el tejido productivo nacional.

La decisión fue comunicada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, bajo la dirección de la ministra Diana Morales, en articulación con el Gobierno de Gustavo Petro. La iniciativa cuenta con el respaldo de actores clave del sector privado y sectorial, como AmCham Colombia, cuyo presidente es María Claudia Lacouture, y la Confederación Colombiana del Algodón, Conalgodón. En conjunto, las partes destacan que la medida forma parte de una estrategia para disminuir costos de insumos, aliviar desabastecimientos y fortalecer la competitividad del sistema moda frente a la creciente importación de bienes finales a precios reducidos.

El decreto se aplica por un periodo de un año y se inscribe dentro de la Política de Reindustrialización del país, con el objetivo de dinamizar la cadena productiva textil y de confecciones reduciendo las barreras arancelarias para materias primas cruciales. Además, se resalta que la reducción constituye una oportunidad para zonas productoras de algodón en todo el país, entre ellas Tolima, Huila, Valle del Cauca, Córdoba, Cesar, La Guajira, Meta, Casanare y Vichada, que podrían ver afectadas sus dinámicas de oferta y demanda ante un incremento de disponibilidad de insumos a menores costos.

Entre las cifras relevantes que acompañan la medida se destacan importaciones e insumos por encima de 100.000 toneladas de hilados y unos 250 millones de dólares en insumos. Por otro lado, las confecciones colombianas exportan por más de 450 millones de dólares, y el sector textil mantiene una red de empleo y producción amplia, con más de 1,5 millones de personas vinculadas y más de 70.000 empresas. En el plano de la materia prima, el mercado interno de algodón asciende a alrededor de 20.000 toneladas, cifra que podría verse influida por la mayor disponibilidad de insumos gracias al decreto. Además, la capacidad de hilanderías nacional alcanza unas 45.000 toneladas de fibra de algodón, con un impacto directo estimado en 8.000 empleos y 30.000 empleos indirectos, en compañías como Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex y Lafayette. En lo que respecta a la relación comercial con Estados Unidos, el 31% de las ventas externas del sector se destina a ese país, una cuota que podría verse afectada por las reglas de origen y las condiciones del nuevo marco arancelario.

Un dato clave que emerge del análisis es el supuesto arancelario final si no se cumplen las reglas de origen del TLC: aproximadamente 28,3% en total, desglosados en un 18,3% de norma no recíproca y un 10% por falta de reciprocidad, lo que subraya la relevancia de que las materias primas nacionales o de países con TLC cumplan las condiciones para conservar beneficios arancelarios. Este aspecto, junto con la vigilancia de las reglas de origen yarn-forward, ha sido destacado por los actores privados como un factor determinante para mantener la viabilidad de la producción local y la competitividad en mercados clave como el estadounidense.

«reducir costos de insumos, aliviar el desabastecimiento y fortalecer la competitividad del sistema moda frente a la creciente importación de bienes finales a precios reducidos» — Diana Morales, Ministra de Comercio, Industria y Turismo

«Por cada dólar destinado a importar materia prima, el país está exportando casi 2 dólares en producto terminado» — Diana Morales, Ministra de Comercio, Industria y Turismo

«esta medida, cuyo anuncio ya había impactado la cosecha del segundo semestre del año, disminuyendo el nivel de siembras, hoy termina por darles a los productores la estocada final, al punto de tener en vilo la comercialización de la cosecha Costa – Llanos 2025/2026» — Conalgodón

«Por falta de… la misma camiseta puede entrar a Estados Unidos con un 10% de arancel si cumple las normas de origen, o con cerca de 28,3% si se utilizan insumos del Decreto 1197 provenientes de países sin TLC y se pierde el beneficio del acuerdo» — María Claudia Lacouture, AmCham Colombia

«una parte de las exportaciones del sector confeccionista a EE. UU. paga aranceles por regla de origen, precisamente porque la oferta nacional de materias primas es insuficiente y la industria debe importar los hilados que requiere para producir» — María Claudia Lacouture, AmCham Colombia

«Este valor agregado es la base de la industrialización moderna, sostenida en gran medida por mujeres y por unidades productivas de la economía popular» — Diana Morales, Ministra de Comercio, Industria y Turismo

Contexto y posibles impactos

El contexto que rodea la medida obedece a una larga historia en la que el sector textil colombiano ha dependido de hilados y algodón importados para sostener su cadena productiva, con costos de insumos y reglas de origen que influyen directamente en la competitividad y la capacidad de exportación. La decisión de facilitar insumos a través de una reducción arancelaria de 0% para un conjunto de subpartidas busca atender la demanda interna y la necesidad de disminuir la brecha frente a importaciones de bienes finales, al tiempo que genera tensiones con la industria algodonera y con las regiones que dependen de la producción local. En este marco, la atención se centra en evitar distorsiones y contrabando, así como en proteger a la producción nacional frente a posibles ingresos de mercancía con diferencias de costos, que históricamente han impactado los precios y las decisiones de siembra y abastecimiento en el sur y centro del país.

Entre las dinámicas regionales afectadas se cuentan las zonas productoras de algodón, que incluyen Tolima, Huila, Valle del Cauca, Córdoba, Cesar, La Guajira, Meta, Casanare y Vichada, cuyas economías están conectadas al ciclo de siembra, cosecha, hilatura y confección. Las autoridades señalan la necesidad de vigilar las reglas de origen para evitar pérdidas en beneficios arancelarios y prevenir impactos en el empleo y en el tejido de empresas, especialmente aquellas de menor escala, que podrían verse presionadas por cambios en el abastecimiento de hilados y por variaciones en los costos de entrada de insumos.

En este contexto, analistas y representantes del sector advierten que, si bien la reducción arancelaria puede traducirse en menores costos y mayor competitividad de las confecciones, también puede generar efectos adversos para la cadena algodonera local y para las hilanderías, con posibles cierres temporales o readecuaciones productivas. La expectativa es que la medida impulse un incremento de la producción local y de las ventas externas, siempre y cuando se mantenga la estabilidad de costes y se optimicen las cadenas de suministro con un cumplimiento riguroso de las reglas de origen y de las disposiciones asociadas al decreto.

Sigue leyendo