Defensoría advierte aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo

Compartir en redes sociales

La Defensoría del Pueblo lanzó una alerta contundente ante el incremento de ataques y asesinatos contra periodistas tanto en Colombia como en el mundo, una realidad que se reproduce en el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de UNESCO, desde 1993 se registraron 1.834 asesinatos de periodistas a nivel mundial, y en el último año se contabilizaron 83 muertes de comunicadores en distintos países. En Colombia, FLIP reporta 169 periodistas asesinados desde 1977, y la Defensoría señala que entre enero de 2020 y la fecha se han registrado 10 casos fatales en territorio nacional. En términos globales, la impunidad alcanza el 85 por ciento de los asesinatos contra periodistas.

El informe conjunto, que reúne datos de la Defensoría del Pueblo, UNESCO, Reporteros Sin Fronteras (RSF), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Fiscalía General de la Nación, la Rama Judicial y el Gobierno nacional, subraya la persistencia de la vulnerabilidad de la prensa y la necesidad de respuestas institucionales con enfoque de género, pluralismo y protección para la libertad de expresión. A nivel internacional, RSF sitúa a Colombia en el puesto 115 de 180 países evaluados en 2025, mientras UNESCO registra 14 asesinatos de mujeres periodistas en el bienio 2022-2023, un dato que resalta la exigencia de medidas que aborden la desigualdad de género dentro del ejercicio periodístico. Los datos disponibles hasta el último año señalan además que la violencia se concentra en departamentos como Córdoba, Norte de Santander, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Quindío y Sucre, donde las amenazas y el hostigamiento han aumentado.

La impunidad como obstáculo para la libertad de expresión y el pluralismo

La recopilación de información enfatiza que persiste una alta impunidad y que ese fenómeno favorece un clima de temor y autocensura entre los periodistas. Las autoridades y organismos de derechos humanos reclaman fortalecer las instituciones, fomentar la prevención de riesgos para periodistas en campo, y establecer una reparación integral para las víctimas. También se insiste en evitar declaraciones que puedan incitar o favorecer la violencia, al tiempo que se promueve una prensa libre y mecanismos de prevención con enfoque de género e interseccionalidad para proteger a quienes informan en contextos de mayor riesgo.

«de manera diligente, independiente y eficaz» – Defensoría del Pueblo

En conclusión, este balance de la jornada recuerda que la lucha por la seguridad de la prensa y la impunidad cero exige respuestas claras y coordinadas. El mensaje llega en un momento clave para reforzar políticas públicas que garanticen la libertad de expresión, el pluralismo y la protección efectiva de los periodistas, con un marco que atienda las diferencias de género y otras realidades interseccionales para que ningún comunicador quede desprotegido ante la violencia y la amenaza. La conmemoración busca convertir la indignación en acción concreta por una democracia informativa más robusta y resistida frente a la impunidad.

Sigue leyendo