Defensora venezolana denuncia inadmisión de visa M en Colombia, riesgo de empleo y tratamiento oncológico

Compartir en redes sociales

En un hecho que expone las fisuras de las políticas migratorias en Colombia, la defensora venezolana Ligia Bolívar denunció que su visa colombiana, de tipo M, fue inadmitida, dejándola en condición irregular y con el riesgo de perder su empleo y su tratamiento oncológico. Bolívar, coordinadora de Alerta Venezuela, afirmó que la inadmisión se reportó ayer y que, tras cuatro años con la visa M, ahora se encuentra en una situación precaria. Añadió que, desde hace dos días, intenta obtener un salvoconducto SC1 para no caer en irregularidad, aunque la página de la Cancillería no funciona para agendar cita.

La defensora cuestionó la versión oficial de la Cancillería y afirmó que la narrativa de que la inadmisión se debe a un desistimiento no se corresponde con la realidad. A través de X, la red social que utiliza para comunicar sus gestiones, comentó que le exigieron cambiar de visa y que, pese a sus esfuerzos por obtener el SC1, la plataforma no le permitió avanzar. En su relato, Bolívar recordó que desde el año pasado advirtió sobre los riesgos que enfrentaban las personas venezolanas que huyeron a Colombia en contextos pre y postelectorales y que la única respuesta ha sido inadmitir sus solicitudes de visa y demoras en refugio, lo que no solo la afecta a ella sino a muchos que no cuentan con visibilidad o respaldo institucional.

Subtítulo

El escenario migratorio en Colombia, marcado por cambios en los requisitos de visa de la Cancillería y por señales de inseguridad jurídica para los migrantes venezolanos, emerge como un factor central en este caso. Bolívar, quien lleva cuatro años con la visa M y afirma que, de mantenerse la situación, en 2026 cumpliría cinco años de residencia continua, denuncia que la inadmisión y las demoras en refugio no son incidentes aislados, sino parte de una dinámica que afecta a cientos de miles. Más allá de su experiencia personal, este episodio evidencia tensiones entre las nuevas exigencias y el acceso a derechos básicos como empleo y cobertura de salud para migrantes venezolanos en Colombia.

«Desde el año pasado advertimos los riesgos que enfrentaban las personas venezolanas que huyeron a Colombia en el contexto pre y postelectoral y la única respuesta ha sido INADMITIR sus solicitudes de visa y demoras en refugio (…) Esto no solo me afecta a mí. Significa que muchos que no tienen visibilidad o respaldo institucional quedan completamente en el aire» – Ligia Bolívar, Defensora de derechos humanos venezolana y coordinadora de Alerta Venezuela

La Red de Países Refugiados y Migrantes (R4V), citando un informe de El Tiempo, subraya el contexto de incertidumbre al registrar que más de 450.000 venezolanos permanecen en limbo jurídico en Colombia, una cifra que da contexto a la experiencia de Bolívar y al debate sobre la seguridad jurídica de migrantes en el país. En el plano institucional, la Superintendencia de Salud afirmó su disposición para garantizar la continuidad del tratamiento oncológico de Bolívar, una claridad que se considera relevante para el desenlace del caso. En el ámbito de la violencia contra defensores venezolanos en Colombia, se recuerda el atentado del 13 de octubre de 2025 en Bogotá contra Yendri Velásquez y Luis Peche, del que ambos sobrevivieron, un antecedente que subraya el riesgo para activistas en el país.

Sigue leyendo