Conmemoración internacional ante la impunidad de crímenes contra periodistas
Este 2 de noviembre se conmemora el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. En México, la labor periodística continúa enfrentando niveles de riesgo elevados, situando al país entre las naciones más peligrosas para la prensa.
El pasado 26 de octubre fue hallado el cuerpo del periodista Miguel Ángel Beltrán, quien se desempeñaba cubriendo asuntos relacionados con el narco. El hallazgo se produjo al costado de una carretera en el estado de Durango. De acuerdo con organizaciones defensores de la libertad de prensa, Beltrán se suma a la lista de al menos nueve comunicadores asesinados durante 2025.
La corresponsal de RFI en Ciudad de México, Gwendolina Duval, participó en la cobertura aportando el marco local y las primeras referencias sobre el caso.
Según Article 19, representada por Mariana Suárez en la capital, la mayor parte de las agresiones contra periodistas en el país proviene del aparato estatal y de las autoridades, lo que expone a los informadores que cubren temas sensibles como corrupción o tráfico de drogas a mayores riesgos.
- Qué: Día Internacional para erradicar la impunidad en crímenes contra periodistas.
- Quién: Miguel Ángel Beltrán (fallecido), Gwendolina Duval (RFI), Mariana Suárez (Article 19).
- Cuándo: 26 de octubre (hallazgo) y 2 de noviembre (conmemoración).
- Dónde: Durango, México; contexto internacional desde la Ciudad de México.
- Cómo: asesinato vinculado a coberturas sobre narcotráfico y corrupción; se señala la infiltración del crimen organizado en distintos niveles gubernamentales.
- Por qué: destacar la vulnerabilidad de la prensa y la necesidad de fortalecer la protección a periodistas.
















