Desde 2026, mujeres en Colombia tendrán reducción progresiva de semanas para la pensión de vejez

Compartir en redes sociales

Desde el 1 de enero de 2026 entrará en vigor una reducción progresiva de las semanas de cotización necesarias para la pensión de vejez para las mujeres afiliadas al sistema pensional colombiano, una medida que abarcará tanto el RPM, administrado por Colpensiones, como el RAIS, gestionado por fondos privados como Porvenir, Colfondos y Protección. Esta iniciativa, impulsada por la Corte Constitucional, el Congreso y el Gobierno nacional, busca cerrar brechas laborales y reconocer el tiempo de cuidado familiar. Según la propuesta, las semanas de cotización se reducirán de forma gradual y llegarán, en 2036, a 1.000 semanas para ambos regímenes. En el RPM, la reducción será de 25 semanas por año entre 2026 y 2036; en el RAIS, si no hay ley que regule la materia, la reducción será automática de 15 semanas por año, con horizonte de 2037. Asimismo, se incorpora un descuento por hijos de 50 semanas por cada hijo nacido vivo o adoptivo, hasta un máximo de 150 semanas por tres hijos, y se conserva la base actual de 1.300 semanas de cotización y las edades de pensión de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.

El proceso requiere aprobación legislativa para RAIS; sin ley, RAIS continuará reduciendo 15 semanas al año. En la práctica, la reducción se aplica de manera automática para RAIS si no hay norma que la regule, por lo que la reducción por hijos dependerá de la decisión del Corte Constitucional sobre artículos de la reforma pensional y, cuando corresponde, se aplica tras activar mecanismos de equivalencia para que los años de servicio se ajusten a las nuevas cifras. El descuento por hijos se suma a los beneficios mediante la revisión de la historia laboral, con la posibilidad de corregir inconsistencias ante la administradora, y los beneficios quedan condicionados al cumplimiento de la edad de pensión y otros requisitos de cada régimen. El Congreso debe legislar antes de terminar 2025 para evitar la aplicación automática de la reducción RAIS de 15 semanas anuales; de lo contrario, la RAIS seguirá reduciéndose cada año hasta alcanzar el tope de 1.000 semanas.

Contexto legal y horizonte de implementación

El marco se apoya en las sentencias C-197 de 2023 y C-054 de 2024 y en la Ley 2381 de 2024, que mantiene en 1.300 semanas la obligación actual y fija edades de 57 para las mujeres y 62 para los hombres, además de nuevos beneficios por hijos y la eliminación del mínimo de 1.150 semanas para RAIS. La razón de la atención mediática es que la adecuación de las semanas debe realizarse antes de terminar 2025 y la implementación real empieza en 2026; el escenario podría extenderse hasta 2037, dependiendo de decisiones del Congreso y del Gobierno. El impacto será para todas las mujeres cotizantes y exigirá una revisión exhaustiva de las historias laborales y, en consecuencia, posibles ajustes en las administradoras y en las estrategias de acceso a la pensión.

«No hay declaraciones textuales en el material.» – Fuente instalada

En resumen, la reforma representa un paso significativo hacia la equidad en el acceso a la pensión de vejez para las mujeres, pero exige coordinación entre el Congreso, el Gobierno y las entidades administradoras para asegurar una transición ordenada y el respeto de derechos adquiridos.

Sigue leyendo