Un operativo conjunto entre el Gaula Militar Oriente, la Fiscalía General de la Nación y el CTI especializado en delitos informáticos desarticuló una red transnacional dedicada a extorsiones digitales. En la acción fueron capturadas una ciudadana rusa y un ciudadano colombiano, señalados como coordinadores de la operación, que administraban empresas virtuales utilizadas para obtener información confidencial y efectuar extorsiones. Las autoridades señalan que las transferencias de pagos millonarios se canalizaban mediante criptomonedas, entre ellas movimientos hacia Binance, con la finalidad de mantener el anonimato y maximizar el recaudo ilícito. La operación, que se mantiene vigente en la actualidad, demuestra la relevancia de la lucha regional contra la ciberdelincuencia y tiene alcance internacional que alcanza Colombia, Venezuela, España y Rusia.
La investigación destaca que las empresas virtuales administradas por la detenida rusa articulaban sociedades con firmas internacionales para obtener información sensible y facilitar las extorsiones a usuarios y a miembros de plataformas empresariales. Los pagos eran canalizados mediante criptomonedas, lo que dificulta su rastreo y refuerza las estrategias para evadir la vigilancia financiera. Las autoridades han dejado claro que las exigencias a las víctimas oscilaban entre el 20% y el 50% de sus ingresos mensuales, buscando así maximizar el botín de cada operación.
Detalles de la operación y alcance internacional
El procedimiento presentado por las autoridades dejó al descubierto un entramado de empresas virtuales que funcionaban como fachada para obtener información confidencial y articular las extorsiones a nivel transnacional. Aunque el foco principal es Colombia, la investigación evidencia un alcance que trasciende fronteras, con indicios de influencia y operaciones en Venezuela, España y Rusia. En las comunicaciones se citan pagos mediante criptomonedas hacia plataformas como Binance, lo que subraya la complejidad de rastrear los movimientos financieros en redes descentralizadas y plataformas de intercambio internacional.
«estos resultados suponen un avance en la lucha contra la ciberdelincuencia y la extorsión digital en la región» – Voceros oficiales
Entre otros hallazgos relevantes, se identifican dispositivos tecnológicos incautados durante el procedimiento y documentos electrónicos en revisión por las autoridades para sustentar las imputaciones y las medidas cautelares. En Manizales, el grupo conocido como Los Falsos II fue señalado como responsable de extorsiones y tres de sus integrantes quedaron bajo detención, mientras que en Cúcuta y Florencia, Caquetá, fueron capturados alias “Brandon”, “Yamile” y “Duván” vinculados a estas maniobras. Las extorsiones se llevaron a cabo mediante la modalidad de “falso servicio” dirigida a comerciantes de Manizales y Villamaría, con órdenes de cobro que iban desde un millón hasta 25 millones de pesos para evitar daños a sus familiares.
Los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades competentes y recibieron las medidas de aseguramiento dictadas por un juez, en el marco de una operación que forma parte de la estrategia institucional denominada “Ofensiva contra el multicrimen y el delito” para combatir la extorsión en Caldas. Aunque se han logrado avances significativos, las autoridades enfatizan que se mantiene una cooperación internacional clave, dado que la red opera de forma transnacional y podría dejar otras ramificaciones en distintos países.
Este hallazgo no solo impacta a usuarios y a miembros de plataformas empresariales, sino que también refuerza la lucha regional contra la ciberdelincuencia. Con la desarticulación de esta red transnacional y la incautación de dispositivos y documentos, las autoridades buscan frenar la capacidad operativa de los responsables y sentar precedente para futuras investigaciones en Colombia y la región.
















