Detienen en San Antonio de Areco a dos colombianos por lavar dinero para ELN

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales informamos que, en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, Argentina, cayó dos colombianos buscados por Interpol por lavar dinero para el Ejército de Liberación Nacional, Harold Ardila y Mayerly Zulay. La detención ocurrió durante su estancia en esa ciudad el 27 de octubre de 2025, amparada en una circular roja de Interpol y resultado de la cooperación entre la Policía de Colombia y el Departamento Federal de Investigaciones de la Policía Federal Argentina, con origen en Bogotá, Colombia.

La investigación ha permitido establecer que Ardila y Zulay formaban parte de una red transnacional que blanqueaba activos para el ELN, mediante movimientos millonarios y el uso de empresas fachada y contratos simulados. La operación se desplegó en un marco de trabajo coordinado entre autoridades argentinas y colombianas y se asienta en una estructura de zonas de operación que incluía Casanare, Norte de Santander, Nariño, Amazonas, Cundinamarca y la propia Bogotá, con un liderazgo señalado en torno a un personaje conocido como “Nacho” y con una red que habría movido recursos a gran escala a lo largo de varios años.

Impacto y alcance de la operación

Entre los hallazgos financieros figuran 59 lingotes de oro valorados en 32.000 millones de pesos y movimientos de la red que alcanzaron 685.000 millones de pesos. Un local de celulares denominado “Conexiones Celulares” habría generado ingresos por 40.000 millones de pesos entre 2020 y 2024, mientras que un corresponsal no bancario movió hasta 200.000 millones de pesos. En total, ocho personas fueron judicializadas y se contabilizan al menos seis empresas fachada, con recursos blanqueados estimados en cifras que se aproximan a un billón de pesos colombianos. La red habría operado de forma continuada en varias regiones del país y la investigación sostiene que la operación fue simultánea en siete regiones, con incautaciones millonarias que refuerzan la hipótesis de una estructura organizada de lavado para el ELN.

Entre los implicados mencionados en la investigación figuran Yasseir Husseir Ardila, José Fernando Arias, Jesús Manuel Farfán, Andersson Ferneliz, Jesús Alberto Velasco y Ana Cuadros, actores que, según la Fiscalía, habrían fungido como empresarios, responsables de sociedades ficticias y asesores contables para mantener la contabilidad falsa. En este marco, la directora contra el Lavado de Activos de la Fiscalía, Sandra Mesa, ha señalado la necesidad de avanzar en las medidas judiciales correspondientes. Las autoridades han indicado que, pese a las detenciones en Argentina, se contempla la extradición a Colombia para delitos relacionados con lavado de activos con fines terroristas y enriquecimiento ilícito, como parte de la continuidad de este caso.

«DETUVIMOS A DOS TERRORISTAS COLOMBIANOS, BRAZO ARMADO DE LA GUERRILLA. Prófugos internacionales con alerta roja de INTERPOL. Lavaban dinero para el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla que financia el terror en Colombia», afirmó Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de Argentina.

«Huyeron de su país cuando cayó su socio. Tras 48 horas de seguimiento, en coordinación con la Policía de Colombia, el DFI (Departamento Federal de Investigaciones) de la PFA los detuvo en San Antonio de Areco. Acá no hay lugar para criminales. El que las hace, las paga», añadió Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de Argentina.

La desarticulación de esta red de lavado para el ELN, con su peso financiero y su alcance internacional, marca un avance significativo en la cooperación entre Argentina y Colombia. Aunque las pesquisas continúan, el escrutinio sobre las operaciones de empresas pantalla y la contabilidad falsa podría traer nuevos procesos judiciales y, en última instancia, facilitar la respuesta penal en Colombia ante estos delitos transnacionales.

Sigue leyendo