Día del Aire Limpio: América Latina impulsa programas para reducir las emisiones y proteger la salud

Compartir en redes sociales

En la jornada internacional por un cielo azul, la ONU recuerda que la contaminación atmosférica es la segunda causa de muerte en el mundo y llama a gobiernos y ciudadanos a fortalecer las acciones colectivas.

La contaminación del aire es una amenaza que afecta al 99% de la población mundial, que vive en lugares donde no se cumplen las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó que en 2021 esta problemática provocó alrededor de 8,1 millones de muertes prematuras, superando incluso al tabaco como causa de fallecimientos.

El 89% de estas muertes se produce en países de ingresos bajos y medios, donde las comunidades más vulnerables tienen la mayor exposición y la menor protección. Ante esta realidad, la ONU hace un llamado a gobiernos, empresas y sociedad civil a unirse a la Carrera por el Aire Limpio, una iniciativa global para reducir las emisiones y garantizar el derecho a respirar un aire sano.

América Latina avanza en la batalla contra la contaminación

Con el apoyo del PNUMA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), América Latina y el Caribe han desarrollado una red regional de cooperación para capacitar en gestión de la calidad del aire, fortalecer legislaciones y compartir buenas prácticas.

En México, el programa ProAire y la estrategia Hoy no circula han sido claves para revertir la tendencia de deterioro ambiental en la Ciudad de México, reduciendo emisiones y mejorando la movilidad. La capital también fomenta el transporte público, la bicicleta y reporta diariamente el índice de calidad del aire.

En Colombia, Medellín combina deporte y acción climática con la Maratón #CarreraXelAire, que reunió a más de 27.000 corredores este año. La ciudad ha reducido en un 40% la contaminación atmosférica y disminuido su temperatura en más de 2 °C, gracias a corredores verdes, transporte eléctrico y regulaciones más estrictas.

Sigue leyendo