En un video difundido en la cuenta oficial de X, Lina María Garrido, representante a la Cámara por Cambio Radical, afirmó que en la crisis entre Colombia y Estados Unidos existen dos bandos y que el presidente Gustavo Petro quiere dividir al país, presentando el choque como una disputa entre quienes respaldan la postura de Washington y quienes defienden la soberanía nacional.
La dirigente sostuvo que estas tensiones tienen consecuencias para la gente y citó cifras que, según ella, ilustran el costo humano de la coyuntura: más de 1,500 pacientes con enfermedades huérfanas han fallecido en lo que va de 2025 y más de 600 niños han sido reclutados por grupos criminales que operan en Colombia. Añadió que es necesario pronunciarse sobre seguridad y la cooperación con Washington para enfrentar esas realidades.
La polarización como eje del debate entre seguridad y cooperación con Estados Unidos
En su intervención, Garrido cuestionó la estrategia del Gobierno frente al narcotráfico y a la relación con actores regionales, señalando que Petro ha puesto a Estados Unidos como enemigo y advirtió sobre la repetición de guiones de otros regímenes en la escena internacional. Resumió que hay una narrativa que está dividiendo a la nación y pidió claridad sobre la seguridad y la cooperación con Washington, enfatizando que la vida de los colombianos debe primar sobre intereses políticos.
«Petro, amigo del narcotráfico y Maduro. Colombianos, hoy Petro quiere dividirnos nuevamente como nación. Según él, los que estamos arrodillados ante los Estados Unidos y los que están defendiendo la soberanía del país. Pero, la realidad es otra: aquí hay dos bandos». – Lina María Garrido, representante a la Cámara (Cambio Radical)
En su crítica adicional, indicó que Petro «ya perdió la credibilidad de los colombianos» y que, para demostrar resultados, no puede presentar un libreto que, a su juicio, busca convertir a Estados Unidos en un enemigo. Señaló que ese enfoque sería similar a episodios de otros liderazgos regionales y aseguró que, si realmente le importaran la vida de los colombianos, debería priorizar medidas que protejan a la población y no a intereses criminales.
Además, insistió en que la vida de los colombianos debería primar sobre cualquier narrativa, y cuestionó por qué no se convocan acciones públicas para atender a las víctimas de la violencia y el reclutamiento de menores, al tiempo que planteó que un manejo más firme del Golfo de Urabá o del norte del Chocó podría ser fundamental para frenar las operaciones de grupos delictivos y las lanchas que trafican cocaína hacia Estados Unidos. En ese marco discursivo, argumentó que un liderazgo serio debería buscar apoyo internacional para restablecer el control en zonas clave y defender la seguridad del país.
Al cierre del relato, se señala que los créditos de imágenes y de redes sociales citados en el material original (X, Facebook, Reuters/Presidencia) se mencionan como referencias visuales, sin datos verificables independientes en el texto proporcionado. Este contexto acentúa el tono de confrontación y el debate público sobre la dirección de la seguridad y la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.
















