La apertura del dólar en Colombia se ubicó en 3.779,75 COP por USD, con una variación de -0,07% respecto a la jornada previa, cuando la cotización cerró en 3.782,49 COP por USD. La noticia, publicada por Dow Jones y recogida por Infobae, sitúa el inicio de la jornada del 10 de noviembre en un marco de tensión política nacional que sigue influyendo en el comportamiento de la divisa.
El dato de apertura se enmarca en un contexto de volatilidad cambiaria en la región, con un descenso acumulado de 1,34% en la semana y una caída interanual de 7,99%, señales que refuerzan la incertidumbre entre inversores ante los próximos hitos políticos y económicos. Aunque los números provienen de fuentes reconocidas como Dow Jones y Infobae, la lectura de estos movimientos se sustenta en las condiciones locales y externas que operan sobre el mercado cambiario colombiano.
Contexto económico y financiero
Dentro del contexto local, Corficolombia proyecta un crecimiento de 2,6% para Colombia en 2025, impulsado por el consumo privado y la inversión, aunque advierte riesgos fiscales, de energía, conflictos sociales e inseguridad que podrían moderar ese avance. En el plano externo, se observa un fortalecimiento del dólar y presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, lo que alimenta la expectativa de tasas de interés altas por más tiempo. Estas condiciones elevan los costos de financiamiento y podrían afectar a la manufactura ante un panorama de endeudamiento más costoso. A nivel doméstico, la inflación podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025, mientras la depreciación del tipo de cambio y una alta indexación de servicios podrían empujar los precios hacia cerca del 4% hacia finales del año. En el sistema financiero, la resiliencia se mantiene a pesar de incrementos en la morosidad y caídas en la rentabilidad, con expectativas de una recuperación gradual acompañada de recortes de tasas y un repunte de la inversión.
Entre los datos secundarios se aprecia que la circulación de moneda contempla billetes de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos. El billete de 1.000 pesos tuvo su primera circulación entre 1996 y 2002, y su menor popularidad se atribuye a la mayor facilidad para falsificaciones. Las monedas de 500 y 1.000 pesos son bimetálicas y los diseños de las monedas rinden homenaje a la biodiversidad de Colombia, con imágenes del oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otras especies.
«No hay declaraciones textuales disponibles en el material»
En síntesis, la jornada de apertura del dólar frente al peso en Colombia ofrece una lectura de cautela para inversores y ciudadanos, en un momento en que el país enfrenta proyecciones de crecimiento con riesgos y un entorno internacional que podría mantener la volatilidad de la divisa y de los precios. Las autoridades y analistas vigilan de cerca estas condiciones, conscientes de que la combinación de factores locales y externos exige vigilancia constante y respuestas oportunas para mitigar impactos sobre la economía real.

















