Dólar cae 0,06% en Colombia, promedia 3.840,30 COP este 28 de octubre

Compartir en redes sociales

El dólar estadounidense se cotizó en Colombia en la sesión de hoy, 28 de octubre, en un promedio de 3.840,30 pesos, con una caída de 0,06% frente al cierre de 3.842,77 pesos de la jornada anterior, según Dow Jones. La variación a la baja se produce en un entorno de alivio en los mercados tras un acuerdo preliminar entre Estados Unidos y China sobre aranceles que habría generado un impulso positivo en el sentimiento inversor.

Los datos clave muestran una cotización promedio de 3.840,30 COP, con un cierre anterior de 3.842,77 COP y una variación diaria de -0,06%. En el balance de los últimos siete días, el dólar registra un desempeño de -0,99% y, a nivel interanual, una caída de -6,1%. En la sesión se contabilizaron seis jornadas en negativo y la volatilidad de la semana se ubica en 10,06%, señales de un mercado cambiario que continúa moviéndose ante señales de política económica global y tensiones comerciales.

Contexto económico y financiero de Colombia

El marco para Colombia, según Corficolombia, presenta desafíos clave para 2025 con un crecimiento previsto de 2,6% y riesgos fiscales, la actividad del sector energético, conflictos sociales y un aumento de la inseguridad que podrían afectar la inversión y la confianza. En el plano externo, el fortalecimiento del dólar y las presiones inflacionarias en Estados Unidos, tras la victoria de Donald Trump, sugieren que las tasas de interés podrían mantenerse altas por más tiempo, elevando los costos de financiamiento y potencialmente afectando a la manufactura y otros sectores. A nivel local, la inflación mostró descenso en 2024, pero se esperan nuevos retos para la segunda mitad de 2025; la depreciación del tipo de cambio y la alta indexación de servicios podrían presionar los precios hacia 4% a finales de año. En el sistema financiero, la resiliencia se mantiene pese al incremento de la morosidad y la caída de la rentabilidad, con proyecciones de recuperación gradual apoyadas por posibles recortes de tasas e impulso a la inversión.

No hay declaraciones textuales en el material.

Entre los datos secundarios se destacan las monedas en circulación de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos; la moneda de 1000 COP circuló entre 1996 y 2002; las piezas de 500 y 1000 son bimetálicas y sus diseños aluden a la biodiversidad nacional, con motivos como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama. Este detalle ilustra la relación entre la identidad nacional y la banca central en un contexto de volatilidad cambiaria que impacta decisiones de inversión y precios en la economía real.

Sigue leyendo