Dólar cae frente al peso tras segundo recorte de la Fed, en Colombia

Compartir en redes sociales

Desde la redacción de La Veintitrés Manizales, la apertura de la jornada cambiaria del 30 de octubre mostró un dólar sensible al contexto de la política monetaria estadounidense: tras el anuncio de la Reserva Federal de realizar la segunda reducción de tasas del año, el peso colombiano fue un poco más fuerte frente al billete verde en el mercado cambiario local. El USD/COP inició operaciones en 3.870,07 pesos por dólar, una caída de 0,14% frente a la sesión previa, que cerró en 3.875,47, y se enmarca en un entorno en el que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó claro que no está garantizado un nuevo recorte en diciembre.

La lectura de este comportamiento mixto, que responde a la dinámica de la política monetaria estadounidense, se completa con los datos de desempeño: a lo largo de la semana, el dólar muestra una caída de 0,06% frente al peso; a 12 meses, la variación es del -5,03%, y la volatilidad de los últimos siete días se ubica en 10,11%. Si bien el recorte de tasas actuó como catalizador para un replanteamiento en el corto plazo, el tono de Powell acerca de futuros movimientos de la Fed mantiene incerta la dirección del tipo de cambio en próximas sesiones, especialmente ante los riesgos de inflación y crecimiento que acechan a Estados Unidos.

El dólar cede terreno ante la Fed y el peso colombiano en un contexto global complejo

En el plano externo, persiste un fortalecimiento del dólar y posibles presiones inflacionarias en Estados Unidos ante señales de un endurecimiento monetario, escenario que podría prolongar una etapa de altas tasas y volatilidad. En el ámbito local, se mantiene la mirada hacia 2025: según Corficolombia, se espera un crecimiento de 2,6% impulsado por el consumo privado y la inversión, aunque persisten riesgos fiscales, desafíos en el sector energético y un incremento de conflictos sociales e inseguridad. La inflación de 2024 que venía a la baja podría enfrentar nuevos avances en la segunda mitad de 2025, mientras que la depreciación del tipo de cambio y la alta indexación de servicios podrían presionar precios al consumidor. El sistema financiero ha mostrado resiliencia pese al aumento de morosidad y a la caída de rentabilidad, con expectativas de recuperación ante recortes de tasas y un repunte de la inversión privada.

En el material no se registraron citas textuales.

Por su parte, en el marco de la realidad económica local, conviene recordar que la moneda de curso legal en Colombia, el peso, está bajo la supervisión y el control del Banco de la República. Las denominaciones en circulación son 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos, destacándose que los billetes de mayor valor circulan desde hace décadas y que las monedas de 500 y 1000 pesos son bimetálicas. En el diseño de estas piezas, la diversidad natural de Colombia es protagonista, con ilustraciones que destacan fauna y biodiversidad como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otros elementos que acompañan a la identidad del país en cada transacción cotidiana.

En resumen, el inicio de la jornada confirma la estrecha relación entre la política monetaria estadounidense y el comportamiento del peso en Colombia, con el mercado observando con atención el rumbo de la Fed y las señales de inflación para 2025. En Manizales y a nivel nacional, la cobertura de La Veintitrés Manizales seguirá de cerca estos movimientos y su impacto en el bolsillo de los colombianos, consciente de que el panorama económico mundial continúa marcando la pauta para las decisiones de política económica y de inversión en el país.

Sigue leyendo