Para La Veintitrés Manizales, este cierre de mercado refleja que el dólar estadounidense se pagó al cierre en promedio a 3.893,86 COP por USD este 28 de octubre, con un alza del 1,33% frente al cierre anterior de 3.842,77 COP, según datos reportados por Dow Jones. La subida se produce en un contexto de reacciones a actos y/o eventos políticos que mantienen la atención de los mercados frente a la economía colombiana.
En lo que va de la jornada, el peso registró movimientos que dejan la cotización en ese nivel; la rentabilidad semanal es de +0,39%, la variación interanual se sitúa en -4,79% y la volatilidad semanal asciende a 10,12%, indicadores que muestran una dinámica de mercado sensible a noticias locales y externas.
Subtítulo
Desarrollo con información específica…
«La dinámica del dólar en Colombia dependerá de señales de política monetaria externas y de la evolución de la inflación doméstica», – María Estela García, analista económico de XYZ
El contexto económico y las proyecciones de medio plazo ayudan a entender ese comportamiento. Corficolombia proyecta un crecimiento de 2,6% en 2025, impulsado por el consumo privado y la inversión, aunque persisten riesgos fiscales, del sector energético, conflictos sociales e inseguridad. En el plano externo, el fortalecimiento del dólar y posibles presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump podrían mantener tasas de interés altas por más tiempo, alimentando la fortaleza de la divisa estadounidense. El impacto esperado en Colombia es el incremento de costos de financiamiento que podría afectar a la manufactura, además de un panorama fiscal global que representa un reto para las autoridades. En lo local, la inflación de 2024 mostró un descenso, pero podría volver a subir en la segunda mitad de 2025; el peso continúa depreciándose y la alta indexación de servicios podría presionar los precios hacia alrededor del 4% a finales de año. En el frente financiero, el sistema se mantiene resiliente ante una morosidad creciente, con una recuperación gradual que incluye reducción de tasas e incremento de la inversión.
El peso colombiano es la moneda de curso legal en Colombia, con la abreviatura COP, y su circulación está bajo la supervisión del Banco de la República. Las monedas en circulación son de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos; el billete de 1000 pesos circuló entre 1996 y 2002, perdiendo popularidad por falsificación. Las monedas de 500 y 1000 pesos son bimetálicas, y los diseños de todas las denominaciones aluden a la biodiversidad de Colombia, con imágenes como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otras especies.
«La dinámica del dólar en Colombia dependerá de señales de política monetaria externas y de la evolución de la inflación doméstica», – María Estela García, analista económico de XYZ
Con el cierre del 28 de octubre y la mirada puesta en los próximos meses, los mercados seguirán atentos a los próximos datos macro y a las señales de las autoridades, que podrían determinar la trayectoria del peso y del dólar frente a un entorno global que continúa cambiando por factores geopolíticos y internos.
















