El dólar estadounidense cerró este 27 de noviembre en Colombia a 3.741,99 pesos colombianos, registrando un leve alza del 0,15 por ciento en comparación con la jornada anterior, que había cotizado a 3.736,38 pesos, según el reporte de Dow Jones basado en el promedio de la última sesión del mercado cambiario. Esta variación responde principalmente a la reacción de los inversionistas ante eventos políticos recientes que han influido en la dinámica del tipo de cambio USD/COP.
En el contexto semanal, la moneda estadounidense acumuló una caída del 1,53 por ciento, mientras que en el acumulado interanual presenta una depreciación del 10,23 por ciento, contrastando con la sesión previa que mostró una baja del 0,31 por ciento. La volatilidad observada en esta semana ha superado los niveles del último año, reflejando la sensibilidad del mercado colombiano a factores externos e internos.
Proyecciones económicas para 2025
Para el próximo año, Corficolombia proyecta un crecimiento económico del 2,6 por ciento, en un escenario donde la inflación se ubicaría cerca del 4 por ciento al cierre de 2025. Sin embargo, las perspectivas incluyen riesgos significativos como tensiones fiscales, problemas en el sector energético, conflictos sociales, inseguridad y el fortalecimiento del dólar impulsado por la economía de Estados Unidos. Aunque la inflación descendió durante 2024, persisten desafíos derivados de la depreciación cambiaria y mecanismos de indexación que podrían presionar los precios.
El peso colombiano y sus características
El peso colombiano, moneda oficial controlada por el Banco de la República, circula en denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos. Las monedas de 500 y 1.000 pesos son bimetálicas e incorporan diseños que aluden a la rica biodiversidad del país, como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama. Cabe destacar que la moneda de 1.000 pesos, introducida por primera vez entre 1996 y 2002, perdió popularidad con el tiempo debido al aumento de falsificaciones, lo que afectó su aceptación en el comercio cotidiano.

















