En Manizales, La Veintitrés presenta el cierre del dólar en Colombia para este 6 de noviembre, con la cotización cerrando en 3.785,47 COP por dólar, una subida de 1,19% respecto a la sesión previa de 3.831,05 COP, según Dow Jones Newswires. El cierre de sesión es promediado y se observa especial atención a la volatilidad semanal en torno al peso colombiano.
Entre los datos relevantes se registra una variación diaria de +1,19%, mientras que la variación en siete días se ubica en -1,83%. En términos interanuales, el dólar acumula una caída del 8,29% frente al peso. La volatilidad de 7 días se sitúa en 10,12%. Aunque no hay citas textuales registradas en el material, los números indican un movimiento significativo ante el contexto político y macroeconómico que domina los mercados.
Panorama económico y factores explicativos
El marco de referencia encuentra apoyo en proyecciones macro como las de Corficolombia, que estima un crecimiento del 2,6% para 2025, impulsado por el consumo privado y la inversión, pese a que persisten riesgos fiscales, la actividad del sector energético, conflictos sociales y un aumento de la inseguridad que podrían afectar la trayectoria económica. A nivel internacional, destaca el fortalecimiento del dólar y las presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, con tasas de interés altas por más tiempo, lo que se traduce en costos de financiamiento más elevados y posibles efectos sobre la manufactura en un entorno fiscal global complejo. En el ámbito local, la inflación de 2024 mostró una reducción, pero se anticipan desafíos para la segunda mitad de 2025; la depreciación del peso y la alta indexación de servicios podrían presionar los precios hacia 4% a cierre de año. Por su parte, el sistema financiero se mantiene resiliente pese a una mayor morosidad y una caída de la rentabilidad, con expectativas de una recuperación gradual acompañada de recortes de tasas e inversión.
En cuanto a los datos secundarios, el peso colombiano es la moneda de curso legal en Colombia y su circulación está regulada por el Banco de la República. Las denominaciones en circulación incluyen billetes de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos. El billete de 1000 pesos tuvo su primera circulación entre 1996 y 2002 y perdió popularidad por problemas de falsificación. Las monedas de 500 y 1000 pesos son bimetálicas y sus diseños rinden homenaje a la biodiversidad nacional, destacando especies como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otras.
Este informe, elaborado para La Veintitrés Manizales, sintetiza un entorno en el que el tipo de cambio continúa siendo un barómetro de la evolución económica, con un peso que muestra resiliencia pero enfrenta presiones tanto internas como externas, mientras el mercado observa señales de recuperación y posibles ajustes en la política monetaria y fiscal que podrían influir en las dinámicas de inflación, consumo e inversión en los meses venideros.

















