El dólar estadounidense cerró este 25 de noviembre en un promedio de 3.808,27 pesos colombianos en el mercado colombiano, registrando una subida del 0,4 por ciento en comparación con la jornada anterior, cuando se cotizó en 3.793,04 pesos, según un reporte de Dow Jones e información contextual de Infobae. Esta variación revirtió la baja del 0,07 por ciento observada en la sesión previa y responde a reacciones ante eventos políticos que han influido en la dinámica cambiaria del país.
En los últimos siete días, la moneda norteamericana acumula un avance del 1,28 por ciento, aunque en el último año presenta una depreciación del 7,49 por ciento frente al peso colombiano. Esta volatilidad semanal resulta inferior a la experimentada en el lapso anual, destacando la resiliencia del sistema financiero local pese a desafíos como la morosidad y la baja rentabilidad, con señales de recuperación impulsadas por tasas de interés más bajas y mayor inversión.
Perspectivas para 2025 en medio de riesgos y oportunidades
Para el 2025, Corficolombia proyecta un crecimiento del PIB colombiano del 2,6 por ciento, sostenido principalmente por el consumo privado y la inversión, aunque enfrenta riesgos fiscales, energéticos, sociales e inseguridad, así como presiones externas derivadas de un dólar fuerte e inflación en Estados Unidos tras la era Trump. La inflación, que descendió en 2024, podría enfrentar nuevas presiones por la depreciación cambiaria y mecanismos de indexación, con una proyección del 4 por ciento al cierre del próximo año.
El peso colombiano, controlado por el Banco de la República, se materializa en monedas de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos, siendo las de 500 y 1.000 bimetálicas con diseños que aluden a la rica biodiversidad del país, como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama. Estos elementos no solo facilitan las transacciones cotidianas, sino que también refuerzan la identidad nacional en un contexto económico donde el tipo de cambio juega un rol pivotal en la estabilidad macroeconómica.

















