El dólar cerró este 31 de octubre en 3.857,47 COP por USD en Colombia, con un incremento de 0,13% frente a la jornada anterior, según las referencias de Infobae y Dow Jones. El cierre previo quedó en 3.852,47 COP por USD, y la volatilidad semanal se sitúa en 11,59% mientras la volatilidad anual se ubica en 10,11%; la variación semanal fue de -0,39%. Este panorama, informado desde Manizales para La Veintitrés, sectorizó un cierre diario del tipo de cambio y una lectura sobre la evolución de la semana, en medio de un contexto de mayores movimientos en los mercados globales.
La información indica que el comportamiento del dólar responde a un entramado de factores políticos y macroeconómicos, con reacciones que ya han sido observadas en noticias de Infobae y en los análisis de Dow Jones. En ese marco, los analistas señalan que, pese al repunte observado, persiste una necesidad de vigilar la dinámica local y externa, especialmente ante las perspectivas de 2025 destacadas por Corficolombia y ante riesgos fiscales y externos que podrían influir en la inflación y en el costo del financiamiento. En este sentido, el cierre se inscribe en un momento de volatilidad que podría afectar la toma de decisiones de empresas y hogares en el corto plazo, dentro de un tablero de señales que continúa dominado por la incertidumbre y la influencia de eventos regionales y globales.
Panorama 2025 y factores de riesgo
Según el marco analítico que acompaña la cobertura, se proyecta un crecimiento de 2,6% para 2025 impulsado por el consumo privado y la inversión, principalmente en el sector privado, según Corficolombia. No obstante, existen riesgos relevantes tanto internos como externos: desafíos fiscales, tensiones en el sector energético, incremento de conflictos sociales y una mayor inseguridad que podrían reconfigurar escenarios de costos de financiamiento. A nivel externo, la fortaleza del dólar y presiones inflacionarias en Estados Unidos, en un entorno marcado por la posibilidad de cambios en la política monetaria y por la dinámica de los mercados globales, podrían intensificar la volatilidad del peso frente al dólar. En materia de inflación, se apunta a una caída en 2024, pero con posibles nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025, donde la depreciación cambiaria y la indexación de servicios podrían empujar la inflación hacia el 4% hacia finales de 2025. En el plano financiero, la resiliencia del sistema es notable frente al alza en la morosidad y a la caída de rentabilidad, con expectativas de una recuperación gradual gracias a posibles reducciones de tasas e incentivos de inversión.
En cuanto a la moneda y su circulación, la economía colombiana mantiene al peso como moneda de curso legal, regulado por el Banco de la República, y conviven las denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos en circulación. La historia de la coup de 1.000 pesos remonta a su primera circulación entre 1996 y 2002; su popularidad cayó ante la facilidad que ofrecía para la falsificación. En el aspecto de seguridad y biodiversidad, las monedas de 500 y 1.000 pesos son bimetálicas y presentan diseños que homenajean la biodiversidad de Colombia: el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, piezas que buscan combinar valor numismático y preservación ambiental en las transacciones cotidianas.
La volatilidad del mercado cambiario continúa reflejando un entorno de incertidumbre política y económica a nivel nacional e internacional.
Este despacho continuará el seguimiento de este movimiento y su eventual impacto en la inflación y en los costos de financiamiento, así como en la resiliencia del sistema financiero y en las proyecciones de crecimiento para 2025. El cierre diario del USD/COP queda sujeto a la evolución de factores políticos y macroeconómicos, que podrían ir delineando nuevos rangos de cotización y posibles escenarios para el peso frente al dólar en el cierre de año y en los primeros meses de 2025, sin perder de vista que la coyuntura de la biodiversidad y la seguridad monetaria de Colombia también se refleja en la representación numismática de su moneda.














															
															
															
															
															

