El dólar estadounidense cerró este 10 de noviembre en Colombia a 3.751,22 COP por USD, según Dow Jones, con un cambio del 0,83% respecto a la cotización de la jornada anterior de 3.782,49 COP. La cifra se acompaña del análisis de Corficolombia sobre las perspectivas macroeconómicas para 2025, elaborado para los lectores de La Veintitrés Manizales, que buscan entender el ritmo del mercado cambiario y sus posibles impactos en la economía local.
En el plano local, el peso mostró una sesión de relativo fortalecimiento frente al dólar, en un entorno de reacciones a ciertos acontecimientos políticos y de continuidad en un marco de volatilidad. De acuerdo con Corficolombia, la economía colombiana podría crecer un 2,6% en 2025, impulsada por el consumo privado y la inversión, aunque persisten riesgos fiscales, tensiones en el sector energético y conflictos sociales e inseguridad que podrían frenar ese avance. Las cifras de referencia señalan una variación de 7 días de -2,08% y una variación de 1 año de -8,68%, con una volatilidad de los últimos 7 días frente al último año de 10,09%.
Contexto y perspectivas para 2025
El contexto cambiario continúa marcado por la sensibilidad del peso ante eventos políticos en Colombia, mientras el escenario externo registra un fortalecimiento del dólar y mayores presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, lo que eleva los costos de financiamiento. A nivel local, la inflación de 2024 mostró señales de desaceleración, pero se anticipan posibles presiones inflacionarias en la segunda mitad de 2025 debido a la depreciación cambiaria y a la alta indexación de servicios. En el sector financiero, la resiliencia se mantiene frente a mayores morosidades y menor rentabilidad, con expectativas de recuperación gradual acompañada de recortes de tasas y un repunte de la inversión.
En términos de estructura monetaria, la moneda de curso legal en Colombia es el peso colombiano (COP), regulado por el Banco de la República. En circulación coexisten billetes y monedas de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos. El billete de 1000 pesos, cuya primera circulación data de 1996 a 2002, perdió popularidad por incidentes de falsificación. Las monedas de 500 y 1000 pesos son bimetálicas para aumentar la seguridad, y los diseños de las distintas denominaciones aluden a la biodiversidad del país, representando especies como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otras.
Con estos elementos, este diario mantiene su cobertura sobre el comportamiento del dólar y sus efectos en el costo de vida y las decisiones de hogares y empresas, mientras se delinean las proyecciones para 2025 que podrían modificar el panorama económico en Colombia.

















