Documentos incautados en Antioquia ligan gobierno Petro con EMC de alias Calarcá

Compartir en redes sociales

La prensa internacional ha puesto los ojos en Colombia tras un informe de Noticias Caracol emitido la noche del 23 de noviembre, que revela presuntos vínculos entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y el Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc, liderado por alias Calarcá. Los documentos incautados en un operativo en Antioquia exponen chats y evidencias de supuesta colaboración ilegal, incluyendo apoyo logístico y estratégico a las campañas presidenciales de 2022, con posibles contactos entre funcionarios del Ejército, el DNI como Wilmar Mejía, y la guerrilla. El presidente Petro ha desmentido categóricamente estas acusaciones, ordenando una investigación por parte de las autoridades colombianas.

Entre los señalados figuran el general Huertas y el funcionario del DNI Wilmar Mejía, a quienes se les atribuye la posible facilitación de armamento, vehículos blindados y hasta una empresa fachada de seguridad para el bloque Jorge Briceño comandado por Calarcá, cuya facción se diferencia de la de Iván Mordisco, con quien el Ejército mantiene una confrontación total, mientras que la de Calarcá ha mostrado teóricas intenciones de una salida negociada con el Gobierno. Aunque no se ha presentado evidencia concreta de financiación ilegal directa, el informe inicial de Noticias Caracol detalla colaboraciones entre funcionarios del Estado y el EMC, en un contexto donde Colombia enfrenta a unos 22.000 guerrilleros y narcotraficantes en armas, según cálculos de inteligencia militar.

Reacciones internacionales y controversia en Colombia

Medios como el Wall Street Journal, Europa Press y France24 han cubierto ampliamente el caso, destacando la financiación principal de la disidencia de Calarcá mediante narcotráfico, extorsión y minería ilegal, lo que genera tensión en el país y controversia global. El Gobierno, por su parte, ha acusado a la CIA de filtrar información falsa con el fin de desestabilizar la administración de Petro, en la que también se menciona a la vicepresidenta Francia Márquez en el contexto de las revelaciones.

«La investigación surge a raíz de un informe de los medios locales que detalla un supuesto esfuerzo de los líderes del ejército para ayudar al grupo guerrillero a obtener armas.»

Wall Street Journal

«‘Calarcá’ es comandante del bloque Jorge Briceño de las divididas disidencias del Estado Mayor Central de las FARC. A diferencia de la facción de ‘Iván Mordisco’ -contra la que el Ejército lleva a cabo una confrontación total-, la suya ha dado teóricas muestras de querer una salida negociada con el Gobierno.»

Europa Press

«La disidencia de Calarcá se financia principalmente con el narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. Colombia tiene unos 22.000 guerrilleros y narcotraficantes en armas, según cálculos de inteligencia militar.»

France24

Esta situación no solo pone en jaque la credibilidad del proceso de paz, sino que aviva el debate sobre la seguridad nacional en Colombia, mientras las autoridades avanzan en la verificación de los documentos y chats expuestos, en medio de un clima de polarización política.

Sigue leyendo