Autoridades de salud de Caldas reanudan diálogo con el nuevo interventor de la EPS para conciliar deudas acumuladas desde 2022.
…
La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) sostuvo una reunión con el nuevo interventor de la EPS ASMET SALUD con el propósito de recuperar una cartera vencida que asciende a 41.700 millones de pesos. La deuda, que data del año 2022, ha generado impactos significativos en la red pública y privada del sistema de salud departamental.
La directora de la entidad, Natalia Castaño Díaz, indicó que desde el retiro de ASMET SALUD del territorio caldense no se prestan atenciones directas por parte de esta EPS, lo que ha dificultado el acceso a servicios para muchos usuarios y ha agudizado los problemas financieros de los prestadores.
Del total adeudado, 15.800 millones de pesos corresponden a la red pública hospitalaria, mientras que 25.600 millones están pendientes con instituciones privadas de salud. La funcionaria señaló que el acercamiento con la interventoría representa una oportunidad para avanzar en la conciliación de estos recursos.
Al encuentro asistieron representantes de los hospitales más afectados por la deuda: Hospital San Félix de La Dorada, Hospital Felipe Suárez de Salamina, Hospital San Marcos de Chinchiná y Hospital Santa Sofía. La participación activa de estas entidades permitió visibilizar el impacto concreto de la situación en distintas regiones del departamento.
“Logramos llegar y tocar puertas que habían sido negadas desde años anteriores para poder hacer conciliación de carteras y dejar una etapa cerrada definitivamente”, expresó Castaño Díaz. También aseguró que el compromiso de la DTSC es continuar buscando acuerdos financieros que permitan avanzar en la depuración de glosas y devoluciones.
La reunión con Asmet Salud se enmarca en las acciones que adelanta la DTSC para fortalecer la sostenibilidad financiera del sistema de salud en Caldas y garantizar la continuidad en la prestación de los servicios. Las autoridades sanitarias confían en que este diálogo abra nuevas posibilidades de resolución.
Según lo expuesto por la DTSC, la expectativa es que los procesos de conciliación no se extiendan más de lo necesario y que puedan generar liquidez para las instituciones prestadoras, muchas de las cuales han asumido cargas operativas sin recibir los pagos correspondientes desde hace más de dos años.
La Dirección Territorial reiteró su voluntad de mantener abiertos los canales de diálogo con las entidades responsables, en busca de soluciones que prioricen los derechos de los usuarios y el equilibrio financiero del sistema de salud en el departamento.