BTG Pactual afirma que Ecopetrol no tiene planes ni proceso alguno para desinvertir en su participación en el Permian Basin, a pesar de la presión del presidente Gustavo Petro, y destaca la rentabilidad excepcional y la relevancia estratégica de ese activo para la empresa y para la seguridad energética de Colombia.
El informe detalla que el Permian representa cerca del 15% de la producción total de Ecopetrol, equivalente a unos 115.000 barriles diarios, y aporta el 14% del EBITDA del segmento de Exploración y Producción. El margen EBITDA del Permian para Ecopetrol alcanza el 76%, con costos de levantamiento de apenas 5 dólares por barril de petróleo equivalente. Las reservas probadas a 2024 superan los 1.800 millones de barriles equivalentes, con una composición de 80% crudo y 20% gas, y se identifican 700 ubicaciones de perforación adicionales que abren un potencial de crecimiento mediante pozos multinivel. La alianza con Occidental Petroleum otorga a Ecopetrol un derecho de veto sobre cualquier venta del activo hasta junio de 2026, con la posibilidad de extender esa cooperación más allá de esa fecha. En paralelo, Shell se retiró de la JV Caribe Sur, lo que obliga a Ecopetrol a avanzar de forma más independiente en ese clúster.
Debate público y respuestas institucionales alimentan la discusión alrededor del Permian
El contexto amplía el marco de discusión: Ceptej advierte que una desinversión podría acarrear serios riesgos para la principal empresa estatal de Colombia y para el uso de los recursos públicos, anticipando posibles efectos en la seguridad energética y en el patrimonio nacional. Este matiz crítico se suma al interés público por evaluar la durabilidad y viabilidad del fracking como solución a la asequibilidad de hidrocarburos y a la sostenibilidad de Ecopetrol como joya del sector público colombiano. En esa línea, Nadia Catalina Combariza, directora de Polen Transiciones Justas, afirma que el estudio abre un debate necesario y urgente para responder cuánta confianza existe en ese supuesto milagro del fracking como respuesta a los retos de abastecimiento y sostenibilidad de Ecopetrol.
«no tiene planes ni un proceso en curso para desinvertir en el activo, destacando su excepcional rentabilidad y relevancia estratégica» — BTG Pactual
«presenta serios riesgos tanto para la principal empresa estatal de Colombia como para el uso de recursos públicos» — Ceptej
“este estudio nos abre un debate necesario y urgente para responder una pregunta central del debate minero-energético: ¿qué tan cierto es ese ‘milagro’ del fracking, que se plantea como solución a los problemas de abastecimiento asequible de hidrocarburos y sostenibilidad de Ecopetrol como joya del sector público colombiano?” — Nadia Catalina Combariza
La situación llega en un momento clave, con el cierre de un ciclo de presión política sobre la venta de la operación del Permian y la publicación de la carta de 70 exfuncionarios fechada el 22 de octubre de 2025, que solicita la intervención de la Contraloría y la Procuraduría para frenar la posible venta. Mientras tanto, las perspectivas de Ecopetrol para el mediano y largo plazo incluyen proyectos clave de gas, como Sirius y el clúster Caribe Sur (Gorgón y Kronos), y una revisión de su cartera de contratos de exploración y explotación, en un contexto en el que la alianza con Oxy y la salida de Shell de Caribe Sur marcan tendencias de eficiencia, control y estrategia en el negocio internacional de la compañía estatal.
















