Educación cafetera de Caldas se expondrá como modelo en la FAO

Compartir en redes sociales

El Comité de Cafeteros de Caldas participará en un importante panel internacional en Roma, presentando su modelo educativo rural como ejemplo de transformación social, agrícola y generacional.

La Directora Ejecutiva del Comité de Cafeteros de Caldas, Natalia Yepes Jaramillo, fue invitada como panelista a la 13ª Sesión de Días de Inversión de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que se celebrará los días 9 y 10 de julio en Roma, Italia. En este evento se discuten estrategias para fomentar inversiones en sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.

Yepes Jaramillo participará en un panel junto a expertos internacionales, donde se analizarán los diferentes caminos que ofrece la agricultura para generar empleo y oportunidades para las nuevas generaciones. La experiencia del Comité de Caldas será presentada como un caso de éxito regional.

La FAO destacó especialmente el modelo educativo rural con enfoque agroproductivo que ha sido desarrollado por el Comité durante más de cuatro décadas. Esta estrategia ha promovido el arraigo juvenil en el campo, fortalecido la productividad desde las escuelas rurales y consolidado alianzas público-privadas en favor de las familias caficultoras.

Es un modelo que le apuesta al desarrollo juvenil, con un impacto medible. Queremos expandirlo a otros territorios del país e incluso a nivel internacional”, expresó la Directora Ejecutiva. El enfoque ha permitido transferir conocimiento, capacidades técnicas y una visión emprendedora entre los jóvenes rurales.

Entre los logros destacados hasta 2024 se encuentran programas como Escuela y Café, con presencia en 144 sedes rurales y más de 8.600 proyectos pedagógicos supervisados, y Escuela y Seguridad Alimentaria, con más de 8.700 proyectos en 158 sedes. A esto se suman las líneas de microempresarios rurales y de empresarismo, además de un programa de conexión laboral que ha vinculado a más de 2.200 jóvenes con oportunidades en el campo.

Los resultados muestran que el 40,4% de los tecnólogos formados ha creado su propio negocio y el 27,1% ha iniciado emprendimientos rurales. Más del 70% de estos tienen un enfoque agrícola o pecuario, y el 46% están centrados en el café, aportando significativamente al presupuesto familiar.

Sonia Isabel Villegas, coordinadora del área de Educación del Comité, señaló que “este modelo no solo forma estudiantes, forma comunidades. Desde la escuela enseñamos que el campo es oportunidad”. El enfoque integral articula lo pedagógico, técnico y comunitario para convertir las escuelas en agentes de cambio social.

Este esfuerzo ha sido posible gracias a la alianza público-privada Educación para la Competitividad, que integra recursos y voluntades del sector público y privado. Dicha estrategia ha sido clave en la consolidación de un modelo que ahora será visibilizado ante el mundo.

La FAO eligió este caso como ejemplo por su capacidad de generar impacto en aspectos como el arraigo territorial, la integración generacional y la transformación de núcleos familiares rurales. La experiencia del Comité se suma así a las iniciativas globales que demuestran cómo la educación puede ser motor de desarrollo sostenible.

Sigue leyendo