EE. UU. sanciona a Gustavo Petro en la Lista Clinton (OFAC) y congela activos

Compartir en redes sociales

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, incluyéndolo en la Lista Clinton (OFAC), junto a Verónica Alcocer, Nicolás Petro y Armando Benedetti, con bloqueo de activos y prohibición de transacciones financieras con Estados Unidos. La medida, que afecta a cuatro personas, se aplica por presuntos vínculos con el narcotráfico y se inscribe en la imposición de sanciones mediante la Lista Clinton.

La noticia, difundida por Reuters y la Associated Press como primeros proveedores de la información, ha encendido el debate sobre la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia. Diversos analistas señalan que la decisión representa una degradación notable en las relaciones entre Estados Unidos y un aliado histórico de la región, y que resulta inusual castigar a un jefe de Estado en ejercicio bajo esa lista, según reseñan The Washington Post y The New York Times. Estas lecturas se enmarcan en un contexto de tensión entre la administración de Joe Biden y el gobierno colombiano.

Impacto sin precedentes en una relación estratégica

OFAC detalla que las medidas incluyen el bloqueo de activos y la prohibición de cualquier transacción financiera con entidades norteamericanas. En el listado figuran Gustavo Petro, Verónica Alcocer, la primera dama; Nicolás Petro, su hijo, y Armando Benedetti, ministro del Interior. Aunque el comunicado no especifica la fecha exacta, la acción se produce en un marco anterior de sanciones del Departamento del Tesoro a Petro por presuntos vínculos con el narcotráfico y el uso de la Lista Clinton para vigilar actores significativos.

«representa una degradación notable en las relaciones bilaterales con uno de los aliados más antiguos de Estados Unidos en la región» – The Washington Post

«es altamente inusual que un jefe de Estado en ejercicio de un país aliado sea objeto de sanciones bajo la Lista Clinton» – The New York Times

«una señal de creciente tensión con el Gobierno de Joe Biden» – The New York Times

La cobertura global también subraya el posible impacto en la cooperación regional y en la narrativa de Estados Unidos sobre la lucha antidrogas. El País de España aporta una mirada continental y complementa la información con el contexto europeo. Las imágenes que acompañan estas coberturas llevan el crédito de Luisa González para Reuters, de El País España y de la Agencia Reuters, subrayando la magnitud de un hecho que transforma la atención periodística en una región donde la alianza entre Estados Unidos y Colombia ha sido clave.

En resumen, cuatro sancionados, con bloqueo de activos y prohibición de transacciones con Estados Unidos, sin montos especificados. Este incidente coloca a Colombia bajo un escrutinio más intenso y a Estados Unidos ante una decisión que podría reconfigurar la relación bilateral en un momento de cambios regionales, según la interpretación de los principales medios internacionales que han seguido de cerca este episodio.

Sigue leyendo