EE.UU. exige a Colombia investigar nexos de funcionarios Petro con disidencias Farc

Compartir en redes sociales

El Departamento de Estado de Estados Unidos exigió este viernes a Colombia una investigación profunda sobre presuntos nexos entre altos funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro y disidentes de las Farc, basados en archivos atribuidos al cabecilla de esa facción, alias Calarcá, y divulgados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. Entre los implicados figuran el general Juan Miguel Huertas, jefe del Comando de Personal del Ejército, y Wilmer Mejía, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia. Los documentos, incautados por la Fiscalía en 2023 y con uno fechado el 8 de febrero de 2024, incluyen comunicaciones directas como fotografías, cartas, mensajes y correos electrónicos entre alias Calarcá y estos funcionarios.

Los archivos revelan una propuesta para crear una empresa de seguridad como fachada que obtendría permisos, armas y vehículos blindados en caso de que no haya continuidad en las negociaciones de paz, además de menciones a una presunta financiación de la campaña presidencial de Petro e incluso referencias a la vicepresidenta Francia Márquez. El pronunciamiento de Washington surge tras la publicación de Noticias Caracol, en el marco de la histórica cooperación bilateral en temas de seguridad y narcotráfico.

Reacciones desde Washington, el Gobierno y la Oposición

Un portavoz del Departamento de Estado subrayó la gravedad de los informes al declarar que Estados Unidos insta a la Administración Petro, la Fiscalía General de la Nación y otras instituciones colombianas a indagar a fondo estas acusaciones y adoptar las medidas institucionales pertinentes. Por su parte, el presidente Gustavo Petro respondió que previamente investigó reportes de Estados Unidos sobre Huertas y Mejía, determinando que las creencias de la CIA no eran certeras.

“Estamos al tanto de informes que señalan vínculos entre altos funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las FARC (Organización Terrorista Extranjera).”

Portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.

“Dada nuestra histórica y estrecha cooperación en materia de seguimiento, instamos a la Administración Petro, a la Fiscalía General de la Nación y a otras instituciones colombianas a investigar a fondo esas acusaciones y a tomar las medidas pertinentes.”

Portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, aprovechó el momento para reiterar sus llamados previos a Estados Unidos, solicitando que se avancen las investigaciones y que quienes resulten implicados en narcotráfico o terrorismo, o quienes los ayuden, sean extraditados. Gutiérrez también recordó amenazas recibidas durante la campaña de 2022, así como el favorecimiento electoral a Petro y Márquez en territorios controlados por disidencias Farc, ELN y Clan del Golfo, e hizo mención al asesinato del líder indígena Misak Jesús Montano.

“Investigué lo que sucedió y determiné que la creencia de la CIA no era certera.”

Gustavo Petro, presidente de Colombia

“Le pedimos al Gobierno de los Estados Unidos (…) que se avancen las investigaciones y que todos aquellos que sean directamente implicados por ser determinadores del narcotráfico o del terrorismo, o quienes los ayudan y auxilian, sean pedidos en extradición.”

Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín

Este episodio tensiona las relaciones bilaterales en un contexto de negociaciones de paz y lucha contra el narcotráfico, donde Colombia enfrenta presiones internas y externas para transparentar sus instituciones y garantizar que no haya infiltraciones de grupos armados ilegales en el aparato estatal.

Sigue leyendo