Efectivo continúa como principal medio de pago en Colombia; 78% de transacciones, 78% del valor.

Compartir en redes sociales

La encuesta de percepción sobre el uso de instrumentos para pagos habituales, elaborada por el Banco de la República, revela que el efectivo sigue siendo el principal medio de pago en Colombia, representando el 77,8% de las transacciones y el 78,6% del valor total de los pagos.

El análisis, que abarca una década de datos, se apoya en referencias históricas de 2014 y en las tendencias observadas hacia 2024; sin embargo, el material disponible no especifica una fecha exacta para los datos actuales. Participan en el debate el Banco de la República, con Camilo Pérez como director de Investigaciones; José Ignacio López, presidente de Anif; Jaime Ahcar, profesor de la Universidad Javeriana de Cali; Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria; Camilo Herrera, líder de la consultora Raddar; y representantes del Ministerio de Hacienda. El propósito es evaluar el impacto de las billeteras digitales y de las transferencias inmediatas frente al efectivo y analizar posibles medidas de política pública, como Bre-B y gravámenes.

Pagos digitales y política pública: entre inclusión y formalidad

Entre los hallazgos se recuerda que en 2014 el efectivo respondió por el 88,8% de las transacciones y el 90,7% de su valor; las transferencias inmediatas, por su parte, muestran un crecimiento acelerado con un incremento del 350% en el número de transacciones y del 297% en su valor respecto a 2024. La informalidad laboral se mantiene entre el 50% y el 60% de los contratos, y aun así el 96% de los adultos en Colombia tiene acceso a productos financieros. En cuanto a preferencias, el perfil de usuarios que siguen optando por el efectivo continúa siendo alto, con el 87,5% de quienes ganan menos de un salario mínimo y, en los estratos 1, 2 y 3, el uso de efectivo supera el 77%.

La dinámica de plataformas y usos también centra la discusión en Bre-B y otras soluciones digitales promovidas para modernizar pagos y ampliar el alcance de los servicios financieros, junto con el impulso a Finanzas Abiertas y Datos Abiertos para la inclusión financiera y el acceso al crédito. En el debate normativo, el Ministerio de Hacienda propone exenciones para medios de pago de bajo valor que faciliten la inclusión financiera, junto con un esquema para unificar la retención en la fuente del impuesto de renta en 1,5% para pagos por venta de bienes o servicios, e incluir exenciones para QR, tarjetas digitales y transferencias de bajo monto, incluidas billeteras como Nequi o Daviplata.

«Lo que es claro es que hay unos incentivos para ambos grupos, tanto los informales como los ilegales, de mantenerse en el uso efectivo. Y esto es lo que motiva que tengamos el comportamiento de un uso efectivo alto» – Camilo Pérez, director de Investigaciones del Banco de la República

«Entonces, creo que es una decisión equivocada del Gobierno» – Camilo Pérez, director de Investigaciones del Banco de la República

«El efectivo sigue siendo el rey en Colombia: crece al 20 % anual» – José Ignacio López, presidente de Anif

«cerca del 92% de las transacciones en Colombia se hacen en efectivo, que significa más o menos el 73% del valor de las transacciones que hacen los hogares» – Camilo Herrera, líder de la consultora Raddar

«Si se logra crear un mecanismo que evite que los asalariados paguen doble tributación, entonces se podría usar la plataforma Bre-B y otras para que los trabajadores independientes y empresarios informales que no realizan previamente la retención en la fuente, lo hagan a través de este sistema, con las devoluciones a las que haya lugar según los rangos de ingresos que establezca la ley» – Jaime Ahcar, profesor de la Universidad Javeriana de Cali

La persistencia del efectivo está vinculada a la informalidad e ilegalidad de la economía, mientras crece el uso de transferencias inmediatas impulsadas por la adopción digital. Se discute públicamente la política tributaria para pagos digitales mediante Bre-B y otros sistemas para ampliar la inclusión financiera y el acceso al crédito, con un énfasis en Finanzas Abiertas y Datos Abiertos. En el plano normativo, el Ministerio de Hacienda ha propuesto exenciones para medios de pago de bajo valor para apoyar la inclusión financiera, y un decreto para unificar la retención en la fuente del impuesto de renta en 1,5% para pagos por venta de bienes o servicios, con exenciones para QR, tarjetas digitales y transferencias de bajo monto, incluidas billeteras como Nequi o Daviplata.

Sigue leyendo