El Congreso de la República citó a la ministra de Transporte, al director de la ANI y al director del Invías para que expliquen las repercusiones de las concesiones viales en el Eje Cafetero.
Las autoridades deberán justificar la existencia de siete estaciones de peaje en el corredor de 256 kilómetros que comunica a Caldas, Risaralda y Quindío y que hace parte de la concesión Autopistas del Café.
-.-.
El senador Guido Echeverri Piedrahíta logró que la Comisión Sexta del Senado programe un debate de control político para abordar la situación actual de las concesiones viales en el país, con especial énfasis en el Eje Cafetero. La convocatoria incluye a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla; al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Javier Torres Yarzagaray; y al director encargado del Invías, Jhon Jairo González Bernal.
El debate se centrará en los criterios técnicos, sociales y financieros que justifican la presencia de siete peajes en un corredor de 256 kilómetros, infraestructura que impacta directamente los costos de movilidad de miles de usuarios que se desplazan entre Caldas, Risaralda y Quindío. Según el senador, este esquema tarifario afecta el transporte de carga, el turismo, la competitividad y las dinámicas económicas del Eje Cafetero.
Echeverri reiteró que las decisiones sobre tarifas y recaudo no solo influyen en los conductores, sino también en la estructura productiva de la región, que depende de una red vial eficiente para conectar sus mercados agrícolas, industriales y comerciales con el resto del país. Por ello insiste en que el Gobierno Nacional debe entregar información precisa y sustentada sobre el manejo de las concesiones.
El llamado se suma a otras gestiones que el congresista ha promovido durante el último año. En julio radicó un proyecto de ley para regular las tarifas de peaje en Colombia y, en marzo pasado, ya había citado al Ministerio de Transporte para revisar el desbalance económico de la Concesión IP Conexión Centro, que asumirá la administración del corredor una vez termine el contrato de Autopistas del Café en 2027. Dicho debate no arrojó respuestas claras, motivo por el cual insistió en una nueva citación.
En el actual período legislativo, el senador ha presentado más de diez solicitudes de control político sobre el estado de las concesiones viales. Estas peticiones buscan revisar la ejecución contractual, los avances de obra, el cumplimiento de obligaciones, la inversión de los recursos recaudados y los riesgos para la movilidad en la región. Tras una nueva reiteración el pasado 25 de noviembre, el Congreso atendió finalmente el llamado.
Echeverri destacó que esta discusión debe adelantarse con transparencia y rigurosidad, dado que involucra asuntos de alto impacto para los habitantes del Eje Cafetero y para los usuarios que dependen de estas vías para sus actividades cotidianas. Señaló además que la labor de control político es esencial para garantizar que los proyectos viales respondan a las necesidades de la región y a los derechos de quienes transitan por ella.

















