El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo

Compartir en redes sociales

Hoy, 15 de febrero, es el día mundial de la lucha contra el cáncer infantil

Tomado de ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD,OPS./DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS

En muchos países el cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de un año, superada sólo por los accidentes.

Afortunadamente, en los últimos años se han registrado avances muy importantes en el tratamiento del cáncer infantil. Un ejemplo es la leucemia aguda, una enfermedad que hasta hace 30 años era considerada inevitablemente fatal. En la actualidad, siendo el tipo de cáncer más frecuente en la infancia, tiene una sobrevida a 5 años superior al 70%, lo que implica que la mayoría de los pacientes pueden curarse definitivamente.

También se han logrado progresos similares en el tratamiento de los tumores sólidos, desde que se utilizan de forma combinada métodos de radioterapia, cirugía y quimioterapia,  que han incrementado de forma significativa la supervivencia a largo plazo en los tumores infantiles.

Los niños son diferentes de los adultos por lo que, de manera general, es importante, tomar acción cuando se detecta cualquier signo o síntoma diferente de lo normal. En resumen, aunque el cáncer pediátrico no es prevenible, el objetivo de lograr una detección temprana puede ser lograda por profesionales de la salud que hacen una historia clínica meticulosa, un buen examen médico y que escuchan a los padres.

Datos claves

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 274.000 niños de entre 0 y 19 años.

En América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, casi 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad. 

El cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en este grupo de población. Los tipos más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.

Por lo general, en el cáncer infantil no existe la prevención primaria, ni detección mediante cribado.

En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de aproximadamente el 20%

Las defunciones evitables debidas a los cánceres infantiles en los países de ingresos medianos y bajos se producen a consecuencia de la falta de diagnóstico, los diagnósticos incorrectos o tardíos, las dificultades para acceder a la atención sanitaria, el abandono del tratamiento, la muerte por toxicidad y las mayores tasas de recidivas.

El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas. Esto puede y debe cambiar.

Desigualdad

La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante. En América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente. De ellos, casi 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad. En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados por cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es de aproximadamente el 20%. «La brecha en las tasas de supervivencia se debe en gran parte al acceso limitado a medicamentos asequibles y de calidad», señaló el doctor Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.

La OPS también continúa su trabajo con socios para mejorar la atención del cáncer infantil. A través de la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos para el Cáncer Infantil, OPS está trabajando con la OMS, el St. Jude Children’s Research Hospital y UNICEF para garantizar un suministro continuo de medicamentos contra el cáncer asequibles y de calidad para los países de ingresos bajos y medianos.

En 2024, la OPS firmó un acuerdo con St. Jude para implementar la plataforma en América Latina y el Caribe, con el objetivo de escalar los esfuerzos de acceso y fortalecer la planificación nacional y la capacidad de adquisición, incluida la mejora de la resiliencia de la cadena de suministro para los tratamientos contra el cáncer infantil. Estas asociaciones son cruciales para cerrar la brecha de supervivencia de los niños en los países de ingresos bajos y medianos.

El Fondo Estratégico de la OPS es una herramienta clave para mejorar el acceso a medicamentos contra el cáncer. «Instamos a todos los países de la región a utilizar mejor este recurso, que ofrece medicamentos esenciales contra el cáncer, así como pruebas para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH) y dispositivos para el tratamiento de las lesiones precancerosas, herramientas clave necesarias para la eliminación del cáncer cervicouterino», subrayó el doctor Mesa.

Signos de alerta

La Dirección Territorial de Salud de Caldas se unió a la celebración del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, con recomendaciones que pueden ser útiles a la hora de detectar la enfermedad

La oncóloga pediatra de Oncólogos de Occidente, Viviana Villa Rojas, recalcó que el cáncer infantil -a diferencia del de los adultos- no se puede prevenir, pero sí se puede detectar a tiempo y esto aumenta las posibilidades de tratamiento exitoso y una vida plena para los pacientes. “El mensaje de hoy es de esperanza para los padres, porque a pesar de que se trata de una enfermedad grave, existen múltiples oportunidades de curación y las tasas de supervivencia son cada vez mayores”, enfatizó la especialista.

El cáncer infantil puede manifestarse de diferentes maneras. La experta destacó algunos signos y síntomas que deben ser

motivo de consulta inmediata:

  • Aparición de masas o ganglios de tamaño anormal que no mejoran con tratamiento o no están asociados a infecciones.
  • Bultos en el cuerpo, especialmente en axilas, ingles o abdomen.
  • Dolores en los huesos persistentes.
  • Dolores de cabeza constantes, especialmente si se acompañan de cambios en la marcha, convulsiones o vómito frecuente.
  • Pérdida de fuerza en extremidades.
  • Aparición de morados o sangrados sin causa aparente.
  • Fiebre prolongada sin explicación clara.

“Cualquier síntoma que alarme a los padres o cuidadores debe ser una razón para acudir al médico. Los profesores y la comunidad en general también juegan un papel importante en la detección temprana”, agregó Villa Rojas.

A pesar de los mitos y temores que rodean esta enfermedad, la realidad es que los niños tienen tasas de curación muy altas y pueden llevar vidas completamente normales tras el tratamiento. “Tenemos pacientes sobrevivientes que hoy son médicos, enfermeros, ingenieros, y que han formado familias. Queremos que la comunidad conozca más sobre el cáncer infantil para que cada vez más niños puedan beneficiarse de un diagnóstico y tratamiento oportuno”, concluyó la especialista.

Sigue leyendo