El Comité Intergremial de Caldas insta al Gobierno Nacional a establecer mecanismos para enfrentar crisis de salud

Compartir en redes sociales

El Comité Intergremial de Caldas advirtió que la crisis financiera del sistema de salud está llevando a cierres, restricciones y pérdida de servicios en hospitales públicos y privados del departamento.

La entidad señaló que más del 50 % de las IPS hospitalarias de Manizales han reducido su operación por falta de pagos y pidió acciones urgentes del Gobierno Nacional.

El Comité Intergremial de Caldas reiteró su preocupación frente al deterioro progresivo del sistema de salud en el país y los efectos que esta situación está generando en los territorios. La entidad advirtió que el contexto actual compromete la atención de los pacientes y la estabilidad laboral de miles de trabajadores del sector.

Según el Comité, en las últimas semanas la crisis se ha acentuado por la falta de liquidez y los retrasos en los pagos a las instituciones prestadoras. Este escenario ha afectado de manera directa la operación de hospitales públicos y privados.

En Manizales, más del 50 % de las IPS hospitalarias han debido suspender o restringir sus servicios debido a la acumulación de obligaciones sin respaldo. Esta situación ha generado cierres temporales y tensiones financieras que no se habían registrado con esta intensidad durante el año.

Clínicas y hospitales como Avidanti, Clínica Psiquiátrica San Juan de Dios, Meintegral, Santa Sofía, San Isidro, el Hospital Infantil y el S.E.S. Hospital Universitario de Caldas han reducido su capacidad. Entre los servicios más afectados se encuentran la atención pediátrica, mental y de urgencias.

El Comité también señaló afectaciones laborales. Médicos, enfermeras y personal asistencial han enfrentado pérdida de empleos, contratos inestables y retrasos en el pago de sus honorarios, producto de la falta de recursos en las instituciones.

A este panorama se suma el aumento sostenido del gasto privado en salud. Entre 2018 y 2025, los precios de servicios médicos y odontológicos particulares crecieron hasta 58,2 %, las consultas generales 52,1 % y los medicamentos 50,1 %, según datos del DANE.

Este incremento ha llevado a que miles de familias deban asumir de su bolsillo servicios que deberían ser cubiertos por el sistema, aumentando la carga económica sobre los hogares y ampliando las brechas de acceso.

El Comité Intergremial reconoció los esfuerzos de las administraciones territoriales por apoyar la red hospitalaria, pero subrayó que la situación requiere medidas estructurales que garanticen el flujo oportuno de recursos y el pago efectivo a las IPS.

En su comunicado, la entidad hizo un llamado al Gobierno Nacional para honrar los compromisos financieros con las EPS e IPS y asegurar liquidez inmediata en el sistema. También solicitó intervenir la gestión financiera de la Nueva EPS para que adelante los pagos pendientes a los hospitales de Caldas.

El Comité insistió en la necesidad de establecer un mecanismo de emergencia que permita estabilizar la red hospitalaria territorial y evitar nuevos cierres de servicios esenciales, especialmente en instituciones con alta demanda de usuarios.

El documento advierte que la crisis continúa agravándose. Este 21 de noviembre, el S.E.S. Hospital Universitario de Caldas iniciará el cierre de servicios de consulta externa especializada, cirugía ambulatoria, hospitalización especializada y procedimientos diagnósticos y terapéuticos para la Nueva EPS.

El Comité instó a la Interventoría de la Nueva EPS a normalizar los pagos con el Hospital Universitario, entidad a la que se le adeudan más de $83.000 millones. Según la organización, estos recursos son indispensables para mantener las cerca de 22.000 atenciones mensuales que recibe la población afiliada en el departamento.

Sigue leyendo