La euro cerró en Colombia a 4.505,34 COP por EUR al cierre de la sesión del 24 de octubre, con un incremento de 1,03% respecto a los 4.459,20 COP de la sesión previa. El dato proviene de Dow Jones Newswires, con Infobae citando la fuente y Corficolombia aportando el marco de análisis económico, en una edición que llega desde la redacción de La Veintitrés Manizales para explicar la dinámica cambiaria que afecta a hogares y empresas de la región.
En una semana marcada por la volatilidad de los mercados, la cotización del euro acumula un avance de 0,86% en los últimos siete días, mientras que la variación interanual se mantiene en terreno negativo, con una caída de 2,77%. A nivel de volatilidad, se destaca que la fluctuación de los últimos siete días es menor que la observada en el último año, un indicio de cierto alivio frente a shocks globales que han golpeado con fuerza a los mercados de divisas.
Perspectivas para 2025 y contexto económico
Para 2025, Corficolombia estima un crecimiento de la economía colombiana de alrededor del 2,6%, impulsado por un mayor consumo privado y por la inversión. No obstante, los analistas advierten riesgos fiscales y desafíos en el sector energético, además de posibles impactos derivados de conflictos sociales e inseguridad que podrían moderar la trayectoria prevista. En el plano externo, se mantiene el fortalecimiento del dólar y las presiones inflacionarias en Estados Unidos, en un escenario de tasas de interés altas por más tiempo, lo que eleva los costos de financiamiento y podría afectar especialmente a la manufactura; el panorama fiscal global se mantiene como un reto para las economías emergentes y para Colombia en particular. A nivel doméstico, se observa una inflación que descendió en 2024; aunque podrían emerger nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025, la depreciación cambiaria y la alta indexación de servicios podrían presionar los precios hacia 4% a finales de año. En el frente financiero, la resiliencia se mantiene a pesar de una mayor morosidad y una caída de la rentabilidad, con una proyección de recuperación gradual acompañada de reducción de tasas e incremento de la inversión.
El peso colombiano (COP) es la moneda de curso legal en Colombia, controlada por el Banco de la República, y las denominaciones en circulación de monedas son 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos. La moneda de 1.000 pesos tuvo su primera circulación entre 1996 y 2002, mientras que las monedas de 500 y 1.000 pesos son bimetálicas para mejorar la seguridad. Los diseños de las monedas aluden a la biodiversidad del país, entre las que se destacan el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otras especies.
No se reportan declaraciones textuales en el material provisto.
Con el cierre del euro en 4.505,34 COP, la atención de los mercados sigue centrada en la dinámica de la inflación y en las decisiones de política monetaria a corto plazo, en un contexto donde la economía colombiana enfrenta la tarea de consolidar crecimiento y estabilidad frente a condiciones externas cambiantes y a desafíos internos. Desde Manizales, La Veintitrés destaca la importancia de monitorear la volatilidad cambiaria para proteger el poder adquisitivo de las familias y la competitividad de las empresas nacionales, especialmente en un año que podría traer avances y desafíos en igual measure.
















