“El Servicio de Salud va a colapsar”, alcalde Rojas

Compartir en redes sociales

Foto S.E.S. Hospital de Caldas

Si el Gobierno Nacional no se pone serio con el giro directo y con el pago a las IPS, vamos a tener gente en la calle, tirada en los andenes algún día, ojalá que nunca pase eso, porque el servicio de salud va a colapsar”, advirtió el mandatario 

“Los giros siempre son muy por debajo de la prestación de servicios, entonces cada vez la cartera crece más, los pagos son menores, y los insumos y los pagos, por consiguiente, a los profesionales de la salud y a los que venden los insumos son cada vez menores, entonces la crisis es latente”, recalca el Secretario de Salud de la ciudad

“Todo lo que está pasando en el sistema de salud nuestro es una estrategia clara, estudiada, diría que dolosamente implementada, para asfixiar, para estrangular el sistema y a las EPS”, diputado Luis Roberto Rivas

La falta de pago de esta deuda amenaza la continuidad de la atención a más de 370.000 usuarios en la región y pone en riesgo la estabilidad del talento humano en salud, afectando la operación hospitalaria y secundariamente su rol en la prestación de servicios de alta complejidad para Manizales y Caldas”, Comité Intergremial de Caldas

La crisis de la Salud en Manizales es cada vez más grave, situación que tiene preocupados a los usuarios de las EPS que ha visto como instituciones como el SES Hospital Universitario de Caldas y el Hospital Santa Sofía, están al borde del colapso.

Al referirse a lo que está pasando el alcalde Jorge Eduardo Rojas fue categóricol: “Terrible lo que pasa“. 

El Burgomaestre hizo un llamado a los agentes liquidadores, al Ministerio de Salud, a la Superintendencia del ramo : “El problema de salud de Manizales y los alcaldes es tan caótico como en el resto del país. Yo he acompañado a la Junta Directiva del S.E.S., a los directivos de las otras IPS de Manizales, a tener reuniones, por ejemplo con el agente de liquidador de la Nueva EPS; al S.E.S le deben 60.000 millones de pesos, solo este año le deben más de 24.000 millones de pesos, son entidades que están ahogadas en las deudas, le prestan el servicio a una entidad de esas y no le pagan a tiempo. Si el gobierno nacional no se pone serio con el giro directo y con el pago a las IPS, vamos a tener gente en la calle, tirada en los andenes algún día, ojalá que nunca pase eso, porque el servicio de salud va a colapsar”. 

“Estamos en una crisis muy delicada en Manizales”

El Secretario de Salud de Manizales, David Gómez Springstube, sostuvo que “actualmente de la salud de Manizales es crítica, en particular con la Nueva EPS”.

Explicó que la Nueva EPS tiene “tiene una cartera supremamente grande con todos los prestadores, es tanto así que Santa Sofía ya refirió que cierra servicios, Vivessalud también, igual me dicen de S.E.S. Hospital de Caldas que de continuar en esta situación hay una gran posibilidad de que le tengan que cerrar al servicio a la Nueva EPS, Hospital San Juan de Dios, o sea, la situación es absolutamente crítica y nos preocupa demasiado más aún cuando hemos hablado con el interventor de las nuevas EPS a nivel nacional y no da luces para generar unos pagos a estas IPS, lo que está generando la imposibilidad financiera de comprar insumos, de pagarle a los profesionales de la salud, y por consiguiente afectando la salud de todos los manizaleños, estamos realmente en una crisis de Salud muy delicada en la ciudad de Manizales”.

De acuerdo con el funcionario, los diálogos se han realizado con el  interventor que es quien tiene contacto directo con el Ministro y el  Superintendente: “él nos dice que están haciendo las gestiones, que van a hacer giros, pero los giros siempre son muy por debajo de la prestación de servicios, entonces cada vez la cartera crece más, los pagos son menores, y los insumos y los pagos por consiguiente a los profesionales de la salud y a los que venden los insumos son cada vez menores, entonces la crisis es latente”, dijo.

“Dolosamente se quiere asfixiar el sistema”, Luis Roberto Rivas

Por su parte el Diputado Luis Roberto Rivas, en su cuenta de la red social TikTok defendió el actual sistema de salud al cual se llegó después de reformare antiguo Seguro Social cuya atención era “pésima y perversa”.

Sostuvo que con lo que pasa hoy en el país “nos olvidamos que hay un valor superior y supremo qué es la vida y la salud de los ciudadanos y nos dedicamos a ideologizar la salud y lo volvimos un problema ideológico, ¿para qué?, para acabar simplemente por resentimiento de ideología, un sistema que estaba funcionando, claro, con dificultades, claro, como todo, pero todo lo que está pasando en el sistema de salud nuestro es una estrategia clara, estudiada, diría que dolosamente implementada, para asfixiar, para estrangular el sistema y a las EPS”.

Alta preocupación por lo que pasa en la salud

Entre tanto el Comité Intergremial de Caldas, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y al Congreso de la República, “para que atiendan esta situación con la seriedad y gravedad que amerita. Es fundamental que se garantice la sostenibilidad financiera del sistema de salud, se priorice el pago de las deudas con los hospitales e IPS, y se realice una revisión exhaustiva de la reforma a la salud con la participación de todos los actores involucrados”.

Dicen que en el contexto actual, se evidencian los siguientes problemas estructurales que demandan atención inmediata:

1. Incertidumbre frente a la reforma a la salud: La reforma que se discute en el Congreso plantea un escenario de alta preocupación debido a que no aborda de forma efectiva los problemas de fondo del sistema. La ANDI ha alertado que los cambios introducidos no garantizan la sostenibilidad financiera ni la protección del derecho fundamental a la salud. La reforma se adelanta sin un análisis riguroso de su impacto fiscal, lo que podría generar un desbalance económico de $163 billones de pesos en la próxima década, aproximadamente el 10% del PIB. 

2. Déficit en la financiación del sistema: La insuficiencia de recursos se ha traducido en retrasos significativos en los pagos hacia clínicas y hospitales. Esta situación se evidencia de forma crítica en casos como el del SES Hospital Universitario de Caldas, cuya cartera corriente de Nueva EPS asciende a $24.904 millones de pesos y la cartera total de este asegurador acumula $63.094 millones de pesos.

La falta de pago de esta deuda amenaza la continuidad de la atención a más de 370.000 usuarios en la región y pone en riesgo la estabilidad del talento humano en salud, afectando la operación hospitalaria y secundariamente su rol en la prestación de servicios de alta complejidad para Manizales y Caldas”,

3. Impacto en la atención a la población: Los atrasos en los flujos de recursos impactan directamente la calidad y la continuidad de la atención. Los hospitales enfrentan dificultades para cubrir gastos de operación, pagar a proveedores y garantizar el salario de su personal, lo que a su vez afecta la atención oportuna a los pacientes. Las entidades intervenidas, los constantes cambios en la Superintendencia de Salud y la deficiente gestión financiera agravan la crisis operativa del sistema, en nuestra ciudad vivimos esta situación con el Hospital San Isidro y Assbasalud. 

4. Fallas en la programación y control de los recursos: La ANDI ha hecho un llamado enfático en que la desviación de recursos asignados para el aseguramiento en salud hacia otros usos representa un incumplimiento del mandato constitucional. El Gobierno asignó $36 billones de pesos para el aseguramiento en salud en 2024, pero $5 billones fueron destinados a otros programas. Solo ante la presión de diversos actores, se reubicaron $2,5 billones de estos recursos, aunque aún no se han incorporado en su totalidad al presupuesto de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

Finalmente el Comité exhortó a que se tomen decisiones basadas en evidencia técnica y proyecciones realistas de gasto. “No se puede continuar con reformas estructurales que comprometan no solo la estabilidad fiscal y la operación del sistema de salud, sino la vida y salud de todos los colombianos y la vulneración de los derechos de los usuarios y el talento humano”. 

El acceso a la salud es un derecho fundamental que debe ser garantizado a través de una gestión financiera responsable y oportuna.

El documento está firmado por Felipe Montes Trujillo, Presidente de la Junta Directiva del Comité Intergremial de Caldas; Lina María Ramírez Londoño, Vicepresidenta de la Junta y Camila Palacio Arce, Directora Ejecutiva de la entidad.

Sigue leyendo