John McNamara, encargado de negocios y embajador en funciones de Estados Unidos en Colombia, reiteró en entrevistas concedidas a La FM y la revista Semana que la inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista Clinton, publicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro el pasado 24 de octubre, fue una decisión técnica fundamentada en leyes estadounidenses y hechos concretos, sin ningún componente político. McNamara enfatizó que los motivos detallados para cada caso están disponibles públicamente en la página web de la OFAC, y que corresponde a esa entidad y al Departamento del Tesoro explicar las designaciones, las cuales se basan en información verificada.
La lista incorpora a cuatro colombianos: el propio Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer —quien reside en Suecia desde hace meses—, el hijo del presidente Nicolás Petro y el asesor Armando Benedetti. Petro ha calificado la medida como una represalia política por sus posturas críticas hacia Donald Trump, en medio de tensiones diplomáticas. McNamara evitó especular sobre los procedimientos para salir de la lista y subrayó la prioridad de fortalecer el desarrollo bilateral entre ambos países, en un contexto delicado para Colombia.
Declaraciones textuales del diplomático estadounidense
En sus intervenciones, el embajador en funciones aclaró que la decisión no responde a motivaciones políticas, sino a hechos reales, y que cada uno de los designados presenta una situación distinta según lo expuesto por la OFAC.
“El Departamento de Estado, por medio de su oficina, Ofac, decidió, no por asuntos políticos, nada que ver; pero por hechos e información que tenemos a la mano para hacer esas designaciones en el anuncio del Departamento de Tesoro. No tengo nada más que añadir sobre lo que ya dijo el Ofac y, como digo, es esa información está disponible a todo el público”.
John McNamara, embajador (e) de EE.UU. en Colombia
“Una decisión técnica basada en nuestras leyes y en hechos reales. Cuando la Ofac, que es parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, publicó la lista de los cuatro colombianos el pasado 24 de octubre, allí se explicó en detalle el porqué en cada caso. Cada uno tenía una situación diferente”.
John McNamara, embajador (e) de EE.UU. en Colombia
Medidas para agilizar trámites de visas
En paralelo, McNamara anunció novedades para los colombianos que buscan visas hacia Estados Unidos. La embajada en Bogotá procesó en 2024 más visas que cualquier otra misión estadounidense en el mundo, lo que refleja una demanda récord. Para atender este volumen, se han designado citas adicionales para visas B1-B2 (de turismo) en la embajada de Ciudad de Panamá a partir del próximo 1 de diciembre, ofreciendo una opción extra tanto para residentes en ese país como para quienes viajen allí específicamente.
“Hemos aumentado el número de citas para la visa en nuestra embajada de manera notable. El año pasado, en 2024, esta embajada en Bogotá procesó más visas que en cualquier otra misión en el mundo. Por tal motivo, para atender esa alta demanda que se avecina, hemos designado a nuestra embajada en Ciudad de Panamá como una sede de apoyo para los solicitantes colombianos de visas B1-B2 (turismo), con citas disponibles a partir del próximo primero de diciembre. Es decir, los colombianos tienen otra opción para tramitar sus visas, bien sea que se trate de residentes en ese país o que viajen allí”.
John McNamara, embajador (e) de EE.UU. en Colombia
Estas declaraciones se producen ante la anunciada visita del presidente Petro a McNamara, con el objetivo de limar asperezas entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. La información se basa en fuentes como las cuentas oficiales @infopresidencia y @USEmbassyBogota en X, así como un montaje de Infobae.

















