La embajadora de Colombia en Jamaica, Emiliana Bernard, solicitó ayuda internacional inmediata tras el paso del huracán Melissa, mientras Jamaica activó sus protocolos de emergencia y habilitó cerca de 800 albergues para atender a damnificados y turistas varados. En un marco de crisis, Bernard subraya la necesidad de una respuesta coordinada de la comunidad internacional para apoyar a los colombianos que residen en la isla y a quienes se encuentran de visita tras el desastre, insistiendo en que los recursos deben canalizarse con transparencia a través de la embajada y las autoridades locales.
Entre 280 y 300 colombianos residen en Jamaica, cifra que se ve incrementada por la llegada de turistas que quedan varados o buscan refugio temporal en la isla. A esa contingencia se suman unos 70 argentinos que permanecen seguros en hoteles, y las autoridades advierten que el país encara una de sus peores crisis en la última década: más de 530.000 jamaicanos se quedaron sin electricidad, lo que equivale a aproximadamente el 77% de los clientes de la empresa eléctrica JPS. Melissa, con vientos de 295 km/h, encabeza una tormenta de magnitud histórica que ha dejado comunidades aisladas y hospitales afectados; las evaluaciones de daños en Jamaica tomarán al menos ocho días y el país declaró oficialmente la región como zona catastrófica, una medida subrayada por el primer ministro Holness para facilitar la llegada de ayuda de privados, públicas y multilaterales. En la región, el huracán continúa su movimiento hacia Cuba, con pronósticos de vientos superiores a 200 km/h e inundaciones previstas para la zona oriental, lo que mantiene la atención internacional en la evolución de Melissa.
Colombia intensifica su respaldo y canalización de donaciones
En ese contexto, la Embajada de Colombia en Jamaica ha anunciado la apertura de mecanismos para canalizar donaciones y apoyo logístico, coordinando estrechamente con la Cancillería colombiana y el Gobierno de Jamaica. Bernard explicó que la embajada está atenta a los reportes oficiales y preparada para canalizar las ayudas de manera efectiva, con el objetivo de que la cooperación alcance a los damnificados y a los colombianos y turistas que se encuentran en situación de vulnerabilidad tras el desastre.
«Jamaica está destruida» – Emiliana Bernard, Embajadora de Colombia en Jamaica
«como embajada estamos muy atentos a los reportes de la Cancillería y el Gobierno de Jamaica (…). También, vamos a mirar cómo podemos canalizar los apoyos para que Colombia pueda darle la mano a Jamaica” – Emiliana Bernard, Embajadora de Colombia en Jamaica
«La preparación fue buena, intensa y rápida. Por ejemplo, pusieron a funcionar los protocolos hace ocho o diez días, cuando se supo que el huracán venía hacia la isla; hicieron visitas casa a casa; utilizaron los medios oficiales para educar a la gente y mostrarles dónde estaban los albergues” – Emiliana Bernard, Embajadora de Colombia en Jamaica
«Se le ha dado unas orientaciones, primero de resse porque no alcanzaron a salir, el aeropuerto se cerró, no tuvieron tiempo para salir del aeropuerto, pese a que su viaje estaba estipulado en los términos antes del cierre del aeropuerto, se cerró antes y pues ahí estamos dándole las instrucciones y las orientaciones precisas para primero resse y luego las informaciones de contacto pertinentes para cuando pase esta emergencia del huracán» – Emiliana Bernard, Embajadora de Colombia en Jamaica
«Al declararse al país como ‘zona de catástrofes’, el gobierno queda habilitado para recepcionar todo tipo de ayuda privada, pública, de otros países, entidades u organismos multilaterales. También donaciones individuales que serán destinadas a un fondo para los damnificados» – Emiliana Bernard, Embajadora de Colombia en Jamaica
«Nuestro Gobierno puede hacer una valoración para contribuir a Jamaica, brindar algún tipo de ayuda porque tenemos experiencia en huracanes, entonces hay personas preparadas para ayudar a la recuperación de Jamaica” – Emiliana Bernard, Embajadora de Colombia en Jamaica
En el marco de estos esfuerzos, la Embajada ha indicado que la cooperación internacional deberá enfocarse no solo en asistencia humanitaria inmediata, sino también en la canalización de recursos destinados a 15.000 refugiados alojados en albergues y a la población desplazada fuera de estos recintos, con una revisión constante de las necesidades en función de la evolución de Melissa y la situación en Jamaica. Paralelamente, especialistas de Colombia han subrayado que el país puede aportar experiencia en manejo de huracanes y apoyo técnico para la recuperación, ante lo cual trabajan en una respuesta coordinada de inmediato.
Este panorama se enmarca en un contexto regional cada vez más complejo: el huracán Melissa continúa su trayectoria hacia Cuba en categoría 3, con vientos que podrían superar los 200 km/h y con inundaciones pronosticadas para la región oriental. La evaluación de los daños en Jamaica, que ya genera una amplia atención internacional, anticipa un proceso prolongado que requerirá cooperación multilateral para restaurar servicios básicos, infraestructura y sostener a las poblaciones afectadas, incluidos los colombianos que residen en la isla. Esta nota llega desde la redacción de La Veintitrés Manizales para informar sobre la respuesta de Colombia ante una emergencia que trasciende fronteras y que exige una acción solidaria y coordinada. Redacción La Veintitrés Manizales.
















