La evaluación de la gestión de Gabriel Boric en Chile refleja un balance mixto, marcado por promesas de cambio y realidades que han limitado su avance. Las opiniones públicas señalan una aprobación cercana al 30% en sondeos recientes, mientras la desaprobación se mantiene por encima del 60%, de acuerdo con diversas firmas de investigación y publicaciones periodísticas. Boric, quien encarna una generación de cambio, ostenta 36 años al asumir la Presidencia y se convirtió en el mandatario más joven de la historia reciente del país.
Cronología de un ascenso y toma de mando
La trayectoria presidencial de Boric se selló tras la segunda vuelta electoral del 19 de diciembre de 2021, al vencer al candidato Sebastián Sichel. Pocos meses después, el 11 de marzo de 2022 asumió la jefatura del Ejecutivo, posicionándose como la figura más joven en ocupar ese cargo en Chile hasta la fecha.
Enfoques y resultados en el corto plazo
Con el paso del tiempo, la agenda reformista inicial ha mostrado logros limitados en ciertos frentes, mientras persisten desafíos puntuales de relevancia nacional. Entre ellos se destacan la incidencia de la inseguridad, la desaceleración económica y las dificultades en la generación de empleo, además de la gestión de la migración irregular.
- Seguridad pública: incremento de incidentes que ocupan la atención de autoridades y sociedad civil.
- Economía y empleo: crecimiento moderado con obstáculos estructurales pendientes de solución.
- Migración irregular: necesidad de estrategias coordinadas entre niveles de gobierno.
- Reformas sociales: avances parciales frente a metas más ambiciosas.
“El clima de apoyo público se mantiene en un umbral bajo, afectado por la dinámica económica y la seguridad, lo que condiciona el impulso de los cambios prometidos.” – Mateo Rojas, analista político
Datos verificables y contexto electoral
Según el Servicio Electoral de Chile, la primera vuelta de 2021 otorgó a Boric aproximadamente 25% de los votos, cifra que contrastó con el respaldo obtenido en la segunda vuelta. En el contexto actual, el escrutinio público se mantiene influido por indicadores económicos y de seguridad, reflejando una percepción general menos favorable que en otros momentos del proceso.
Nota de contexto
Las lecturas presentadas provienen de encuestas de opinión realizadas por firmas independientes y divulgadas por medios nacionales, complementadas con datos oficiales de autoridades electorales para contrapesar la narrativa pública.
















