La Secretaría de Planeación Municipal presentó los avances en la revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un instrumento fundamental para el desarrollo sostenible, ordenado y competitivo de la ciudad, ante el Concejo de Manizales.
El secretario de Planeación, José Fernando Olarte, expuso las etapas cumplidas hasta la fecha, entre las que se destacan los ejercicios de diagnóstico y formulación realizados entre octubre de 2024 y febrero de 2025. Manifestó que en total, se desarrollaron 40 encuentros con comunidades rurales y urbanas, gremios, colectivos sociales, universidades, sectores productivos y entidades públicas, con el fin de recoger inquietudes, recomendaciones y propuestas.
“La revisión del POT no solo es una obligación técnica, es una oportunidad para proyectar una mejor ciudad. Junto al Concejo y la ciudadanía, este proceso participativo nos permite construir decisiones más acertadas y fortalecer las acciones económicas, sociales y de desarrollo”, señaló el secretario.
Recordó que el POT de Manizales se considera que es de segunda generación porque viene desde que en el país se hicieron los primeros acuerdos en el año 98 y hasta el 2002, en lo que debió haber sido lo ordinario, “aún así encontramos municipios que lo hicieron mucho después, en el 2001 Manizales tuvo su primer POT lo que nos colocó en la vanguardia y en un plan de aprendizaje”.
En el 2011 Manizales tuvo un proceso fallido de tercera generación, se presentó en el 2015 y se cayó en plenaria, hasta que el 2017 es adoptada por el Concejo.
De acuerdo con lo expresado, en esta oportunidad solo se revisará lo correspondiente al corto plazo.
MARCO JURIDICO – MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMAS URBANÍSTICAS


Los temas objeto de revisión

De acuerdo con lo presentado por el secretario de Planeación del municipio, estos son los temas que se están revisando para analizar los ajustes que se puedan realizar.
- Incorporar las Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial actualizadas y adoptadas mediante la Resolución 0825 del 18 de mayo de 2023 de la Corporación Autónoma Regional de Caldas – Corpocaldas.
- Ajuste en la delimitación de algunos suelos de acuerdo con las nuevas dinámicas de crecimiento poblacional urbano y rural. (Capitulo IV Ley 388 de 1997)
- Actualización y armonización de las normas municipales, acorde a las normas nacionales expedidas en los últimos 7 años, especialmente de aquellas que regulan el sector de vivienda, ciudad y territorio.
- Ajustar parcialmente normas de usos del suelo, incorporación al desarrollo de las diferentes zonas del suelo rural, dadas las nuevas dinamicas de ocupación del territorio
- Actualización y ajuste de normas relacionadas con las cesiones urbanísticas gratuitas, así como los parámetros y directrices para que sus propietarios compensen en dinero o en terrenos, si fuere del caso.
- Corregir las imprecisiones, e inconsistencias cartográficas que se han evidenciado en la implementación del POT.
- Actualizar la cartografía aprobada mediante el Acuerdo 0958 del 02 de agosto de 2017, teniendo en cuenta los nuevos desarrollos urbanísticos dados en la ciudad
- Analizar los resultados del seguimiento y evaluación del POT vigente, con el fin de identificar si se cumplió con la ejecución de los programas y proyectos establecidos para el corto plazo del Acuerdo 0958 del 02 de agosto de 2017.
Cargas y beneficios
Cualquier decisión en el ordenamiento territorial siempre ocasionará una carga o un beneficio dependiendo de las afectaciones que se den, “uno de los principios esenciales a los cuales tiende el ordenamiento territorial es un principio social básico, la distribución de cargas y beneficios, y lo he dicho en varios espacios, cualquier decisión de ordenamiento territorial genera, o un beneficio a un particular o una afectación; cuando declaramos un suelo de utilidad pública, de protección ambiental, arqueológica o cultural, ahí estamos generando una carga para el propietario de ese suelo, y cuando definimos que vamos a declarar un suelo de expansión urbana o suburbana, a generar un tratamiento de renovación urbana, ahí se está dando un beneficio a un particular. El papel del Estado es equilibrar esas cargas y beneficios”.
Estado actual de formulación

De acuerdo con la presentación ante el Concejo, funcionario dijo que “Como se ha visto anteriormente, se han realizado hasta la fecha diferentes actividades que permitirán definir y sustentar los ajustes – los cuales continuaran en proceso de revisión y validación – en diferentes temáticas como la incorporación y armonización de las determinantes ambientales de Corpocaldas en el POT, las categorías de desarrollo restringido en suelo rural (centros poblados, suelo suburbano, incorporación de áreas para vivienda campestre), usos del suelo urbano y rural, propuestas de sostenibilidad y ajustes al sistema normativo -entre otros-.
Dentro de este proceso seguirá siendo de vital importancia continuar con un amplio proceso participativo con los diferentes actores del POT y se continuarán recibiendo sus propuestas y/o recomendaciones con el propósito de consolidar cada vez más este importante instrumento, que contribuye directamente en el desarrollo físico y social, al mejoramiento de la calidad de vida de la población y a la competitividad del municipio de Manizales”.
Pasos a seguir
Olarte comentó que “Actualmente se encuentra en revisión y definición de alcances con CORPOCALDAS, los contenidos relacionados con determinantes ambientales, entre los cuales se tiene función amortiguadora, bosque seco tropical sector km 41, delimitación de ábacos, y necesidad o no de estudios de riesgo para centros poblados rurales (en consulta por parte de la corporación ante el Ministerio de Ambiente).
También se está revisando lo relacionado con los nuevos requerimientos del MVCT en cuanto a la cartografía (Resolución N° 00558 de 2025: AJUSTES CARTOGRÁFICOS MODELO DE DATOS EXTENDIDOS LADM_COL_POT)”.
Etapas por surtir
Finalmente le expresó a los concejales que “Una vez se tenga esta claridad, se cerrará el proceso de formulación, acompañado de sesiones de participación y socialización, para proceder a las instancias de concertación y consulta ante cada instancia.
- Concepto instancias asesoras de planeación (consejo consultivo y comisión regional de ordenamiento): 30 días
- Concertación con autoridad ambiental: 30 días (art 26 Ley 2079 de 2021)
- Concepto área metropolitana: 30 días (art 24 Ley 388 1997) (proceso simultaneo con Corpocaldas
- Concepto Consejo Territorial: 30 días (artículo 24 Ley 388 de 1997)
- Trámite Concejo Municipal: 60 días (art 24 Ley 388 de 1997)
Los términos de cada proceso de concertación o concepto, cuentan a partir de la radicación del documento”.
Visión de ciudad a largo plazo

Desde el Concejo, la concejala Paula Andrea Toro Santana valoró la experiencia técnica de la Secretaría y destacó la importancia de dar claridad sobre cómo se materializarán los cambios propuestos: “Es clave que la administración precise qué artículos, estudios, normativas y determinantes ambientales transformarán el ordenamiento del territorio. Además, es fundamental que esta revisión excepcional del POT no solo responda a urgencias inmediatas, sino que encarne una verdadera visión de ciudad a largo plazo”.
Entre las propuestas destacadas por la concejala Toro, está la creación de un comité consultivo con expertos, académicos y colectivos ciudadanos que acompañen el proceso más allá de las socializaciones. Asimismo, enfatizó la necesidad de priorizar el interés colectivo por encima de intereses particulares o sectoriales.
La actualización del POT contempla la armonización con determinantes ambientales entregados por Corpocaldas, ajustes en la clasificación del suelo, revisión de áreas rurales y suburbanas, usos del suelo, estructura ecológica, corredores de conectividad y componentes de gestión del riesgo y cambio climático, entre otros.
Finalmente, el proceso continuará su curso con sesiones de participación ciudadana, la radicación ante las instancias de concertación y la revisión del Concejo Municipal, en cumplimiento del marco normativo nacional.