Por más de seis horas, y con transmisión en directo por televisión y redes sociales, el país contempló anoche cómo funcionarios como la Vicepresidenta Francia Márquez, la ministra de Medio Ambiente Susana Mohamd, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolivar, entre otros, criticaron públicamente la decisión del Primer Mandatario de nombrar como Jefe de Despacho a Armando Benedetti, y Canciller a Laura Sarabia. La tensa reunión terminó al filo de la media noche.
El Jefe del Estado desestimó la ayuda que Estados Unidos entrega al país a través de USAID, por considerar que viola la soberanía Nacional
“La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir«, dijo el presidente Gustavo Petro al dar apertura este martes a la sesión del Consejo de Ministros, en la Casa de Nariño, cuya parte inicial fue seguida por la ciudadanía, en vivo y en directo, por primera vez en la historia del país, a través de los canales de televisión públicos y privados.
En su intervención, el mandatario consideró que para que se fortalezca la democracia “todo acto administrativo debe ser público y transparente», excepto en casos en que esté en juego la seguridad nacional.
“Como nosotros hemos decidido que el Gobierno del Cambio debe profundizar la democracia en Colombia, porque casi no existe –hemos tenido es una aristocracia que yo prefiero llamar oligarquía, donde en vez de administrar o gobernar se hacen negocios–, pues yo prefiero que el pueblo sepa qué hacemos nosotros, porque aquí no tenemos nada que ocultar», dijo.
Agregó que esto “hay que demostrarlo y no solamente decirlo» y “esto obviamente implica cambios en la manera de ser administrativo, casi en todos los aspectos, porque un pueblo vigilante hace que la política como teatro desaparezca, que la mentira como política desaparezca, que la doble moral y la falta de franqueza desaparezca, porque la actividad pública debe ser eso, al servicio de lo público», expresó el mandatario.
Instrucciones
Entre las noticias de la sesión del Consejo de Ministros se destaca, además, la orden que el presidente impartió para iniciar el proceso que lleve a la venta de las operaciones de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos, para invertir en proyectos de energías limpias en el país.
“Nosotros estamos contra el fracking. ¿Por qué estamos contra el fracking? Porque es la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad. Y yo quiero que se venda esa operación para invertirla en energías limpias en Colombia; que se discuta técnicamente, económicamente, pero no puede ser que nosotros estemos por la muerte y no por la vida; no, en este gobierno», precisó.
Asimismo, el jefe de Estado instruyó a la Fuerza Pública a avanzar para cumplir el objetivo de sacar del Catatumbo al grupo armado ilegal Eln.
“El Ejército puede sacar al Eln del territorio, porque ya no tienen pueblo; el pueblo está con nosotros, y el que tenga el pueblo gana la guerra», subrayó.
USAID
Por otra parte, el presidente de Colombia desestimó hoy el dinero que llegaba a al país a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), por considerar que mina la soberanía de la nación.
Petro cuestionó esos fondos durante la transmisión en vivo de un Consejo de Ministros, en el cual aseguró que la entidad amenazada de cierre por Donald Trump no debe ser la fuente de manutención de las entidades públicas.
“Esa ayuda es veneno. ¿Cómo es que la frontera la cuidan empleados públicos pagados por gobiernos extranjeros? Eso no se puede admitir, que empiecen a ser nacionales”, planteó.
Con ese señalamiento aludió a una comunicación de Migración Colombia que aseguró que el cierre de la entidad norteamericana impactaría de manera directa el funcionamiento de los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería que operaban actividades de la regularización migratoria desde el 2021.
Al respecto, Petro aseveró que Usaid no le puede pagar a los funcionarios de Migración.
“Eso no es ayuda, Trump tiene razón. Llévese su plata”, exclamó.
Lo mismo, dijo, debe pasar con el sector de la Defensa.
“¿Nuestro Ejército es de Estados Unidos o es de Colombia?”, preguntó.
Estimó que estas distorsiones favorecen las condiciones para un golpe de Estado, lo cual solo se enfrenta con una movilización del pueblo.
Aclaró que él, en su calidad de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, obedece a su pueblo y no a intereses extranjeros lo cual, aseguró, se llama soberanía.
En varios momentos de su intervención, el gobernante insistió en la autodeterminación de Colombia y remarcó que ni su Gobierno ni él se arrodillan.
Petro explicó que la decisión de transmitir en cadena nacional la reunión obedecía a la necesidad de que el pueblo pudiera vigilar, participar y decidir.
“Los actos administrativos se toman entre las tinieblas, algunos toca como cuando son de seguridad nacional. Pero en su mayoría todo acto administrativo debe ser público y transparente, porque si no esto no es una democracia”, expresó.
En un ejercicio autocrítico, comentó que de 195 compromisos hechos con el pueblo se han incumplido 146, o sea, el 75 por ciento, y afirmó entonces que si los ministros no cumplen a la ciudadanía deben ser cambiados.
Remarcó ante su gabinete la necesidad de acelerar las obras en materia de transporte, vialidad, vivienda, educación, relaciones exteriores y comercio, entre otros sectores.
Asimismo, insistió en que en una democracia los funcionarios son sirvientes del pueblo que no hay cabida para la aristocracia y que en todas las decisiones tomadas debe priorizarse la vida por encima de la ganancia mercantil.
Subrayó que el principio que debe guiar el trabajo es el de convertir a Colombia en una potencia de la Vida, que es la máxima defendida por su Gobierno.
Al respecto, indicó: “El gobernador de Cundinamarca tiene el estudio del cable de Soacha –plan nuestro, promesa nuestra–, de hacer el tranvía hasta Zipaquirá y de, obviamente, hacer el tranvía hasta Occidente», cuyos estudios de factibilidad existen.
Fuente: Presidencia de la República/Reporteros Asociados del Mundo/ Prensa Latina