Innovación educativa en la Amazonía: tecnología y biodiversidad se fusionan en Putumayo
En la región selvática de Puerto Asís, Putumayo, se impulsa una iniciativa educativa que combina ciencia, tecnología y conservación ambiental. El proyecto Melisense se desarrolla en la Institución Educativa Rural Nueva Granada, establecimiento rural que forma parte de políticas para fomentar la alfabetización digital en zonas remotas.
El eje humano es Jhony Alberto Hurtado Castrillón, nacido en Montenegro, Quindío, cuya mudanza hacia la cuenca amazónica definió su trayectoria profesional dedicada a la docencia y a la preservación de ecosistemas cercanos a la escuela.
La comunidad educativa opera en un entorno sin suministro eléctrico convencional y con conectividad irregular, lo que obliga a depender de energía solar para las aulas y de recursos locales para las actividades de aprendizaje.
Melisense nace de la aspiración de fusionar aprendizaje de campo con herramientas tecnológicas. El ingeniero electrónico egresado de la Universidad del Quindío integró sensores y dispositivos a las colmenas de abejas meliponas, una especie nativa sin aguijón que aporta a la biodiversidad de la región.
Con el respaldo del Ministerio de Agricultura, el plantel incorporó una huerta escolar que permite a los estudiantes vincular prácticas agrarias con conceptos tecnológicos y biológicos.
El proyecto Melisense fue reconocido a nivel nacional por el programa Computadores para Educar, lo que potenció el uso de tecnología educativa en la institución y promovió habilidades científicas mediante el análisis de datos en tiempo real.
Mediante Melisense, jóvenes y docentes monitorizan variables como temperatura, humedad y peso de las colmenas con sensores y módulos de IA, lo que facilita la comprensión del comportamiento de las abejas y de los desafíos ambientales que enfrentan comunidades rurales.
La geografía de la Amazonía impone particularidades en la movilidad escolar: algunos alumnos deben viajar hasta una hora y treinta minutos navegando por el río Putumayo para asistir a la institución. La ausencia de Internet y cobertura celular complica el acceso a información externa, pero la motivación de los estudiantes y la conexión con la naturaleza sostienen el proceso educativo.
La experiencia educativa favorece un aprendizaje activo, basado en la experimentación y la observación directa del entorno natural, con el objetivo de desarrollar pensamiento crítico y una actitud de cuidado ambiental, demostrando que la tecnología puede operar fuera de los grandes centros urbanos.
La tecnología debe vincular saberes rurales con la ciencia para sostener el aprendizaje
— Jhony Alberto Hurtado Castrillón
Este proyecto demuestra que el conocimiento puede nacer en la selva
— Jhony Alberto Hurtado Castrillón

















