Las enfermedades crónicas y los trastornos mentales amenazan no solo la salud de millones de personas en Sudamérica, sino también la estabilidad económica de la región. Según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud, estos padecimientos podrían costarle al continente más del 4% de su PIB entre 2020 y 2050.
…
América del Sur enfrenta una crisis silenciosa que compromete su salud pública y su desarrollo económico. Según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los países sudamericanos perderán más de 7,3 billones de dólares en los próximos 30 años debido al impacto de las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales.
Los datos, revelados este martes, muestran que padecimientos como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, Alzheimer, depresión y ansiedad no solo son responsables de una alta carga de enfermedad y muerte, sino también de un severo daño a la productividad laboral y los sistemas sanitarios.
«Estas no son solo estadísticas de salud, sino señales de alerta fiscal«, advirtió el director de la OPS, Jarbas Barbosa, quien calificó el fenómeno como «quizás el mayor desastre económico vinculado a la salud».
El informe estima que las pérdidas económicas representarán hasta el 4,5% del PIB en países como Brasil y Uruguay. En términos comparativos, la cifra acumulada equivale al PIB anual de toda América Latina y el Caribe.
Entre los factores que explican esta crisis se encuentran el envejecimiento poblacional y la exposición creciente a riesgos prevenibles como el tabaco, la mala alimentación, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y la contaminación del aire. De hecho, desde el año 2000, la obesidad en adultos aumentó un 67,5% y la diabetes, un 53,6%.
Además, la región americana reporta una de las tasas más altas de sobrepeso, con el 67,5% de los adultos afectados, frente a un promedio global de 43,5%. También es la más inactiva físicamente: un preocupante 35,6% de los adultos no realiza ejercicio.
Uno de los puntos más alarmantes del informe es que muchas personas no saben que están enfermas. «Es lamentable que la gente no sepa que padece hipertensión hasta que sufre un derrame cerebral, o que descubra su diabetes cuando ya hay daños irreversibles», dijo Barbosa.
…
La OPS propuso tres estrategias concretas y rentables para mitigar este fenómeno:
- Prevención, enfocada en reducir los factores de riesgo más comunes.
- Diagnóstico temprano y tratamiento, para mejorar la supervivencia y productividad.
- Financiamiento y compromiso político, incluyendo impuestos sobre productos nocivos como tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.
..
También hizo un llamado directo a la ciudadanía: «Una alimentación saludable y el ejercicio físico regular son ‘medicina’ contra las enfermedades no transmisibles», concluyó el director del organismo.
Esta advertencia de la OPS pone en evidencia que la salud ya no puede tratarse como un gasto, sino como una «inversión esencial para el futuro económico y social de Sudamérica«. La región enfrenta una disyuntiva: invertir hoy en prevención o pagar mañana con crecimiento perdido y vidas truncadas.