Laboratorio vivo en Sumapaz impulsa aprendizaje participativo
En la localidad de Sumapaz, dentro del marco del programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, se despliega una iniciativa de ciencia participativa que estrecha la relación de las nuevas generaciones con su entorno. La iniciativa involucra a la escuela rural de la vereda Betania y al Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá.
Lo que comenzó como una curiosidad sobre las dinámicas del suelo ha derivado en un laboratorio educativo al aire libre ubicado dentro del invernadero escolar. Allí, se opera el Banco de Cultivo de Micorrizas Arbusculares, con ocho camas de cultivo levantadas por los propios alumnos bajo la guía de docentes y del equipo técnico del Jardín Botánico.
En estas parcelas se cultivan hongos micorrícicos que forman una unión simbiótica con las raíces de las plantas, favoreciendo la absorción de agua y nutrientes y promoviendo un crecimiento más vigoroso de las especies cultivadas. Esta información se presenta como base para un biofertilizante natural cuyo desarrollo se posiciona como eje pedagógico del proyecto.
El objetivo central es transferir el aprendizaje científico a la vida diaria del entorno escolar y familiar, con miras a replicar la experiencia en otros planteles y veredas de la región, fortaleciendo prácticas agrícolas sostenibles y el arraigo comunitario.
La experiencia fomenta un intercambio intergeneracional: niñas y niños, acompañados por docentes y el personal del Jardín Botánico, realizan salidas de campo para recolectar materia de micorrizas arbusculares, explorar la diversidad del suelo y dialogar con productores locales.
- Ubicación: Sumapaz, localidad de Bogotá.
- Participantes: escuela Betania, Jardín Botánico José Celestino Mutis, docentes, familias y estudiantes.
- Infraestructura: invernadero escolar con ocho camas de cultivo y apoyo técnico del jardín botánico.
- Propósito: generar un biofertilizante natural y facilitar un aprendizaje práctico.
- Extensión: intención de ampliar el modelo a más instituciones y veredas de la región.
- Estado actual: instalación operativa y primeras actividades de campo realizadas.
“Este aprendizaje demuestra que el saber tradicional puede convivir con la ciencia para cuidar el territorio y fortalecer a la comunidad”
Directora, Escuela Rural Betania
“La colaboración con el Jardín Botánico enriquece la observación y la curiosidad de las y los estudiantes”
Investigador del Jardín Botánico José Celestino Mutis
La iniciativa se alinea con una estrategia educativa que vincula la experiencia directa con conceptos científicos, con el fin de promover una soberanía alimentaria más consciente y una identidad regional fortalecida entre alumnos, familias y docentes.

















