El euro abrió este 25 de noviembre en el mercado de divisas colombiano a un promedio de 4.372,87 pesos colombianos, según la cotización reportada por Dow Jones, lo que representa un alza del 2,15 por ciento frente a la sesión previa que cerró en 4.280,80 pesos. Esta negociación al inicio de las operaciones refleja una recuperación notable tras la caída del 3,66 por ciento registrada en la jornada anterior, en un contexto donde el euro se vende más caro que el dólar en el mercado local.
En términos más amplios, el cambio semanal del euro frente al peso muestra un incremento del 1,67 por ciento, aunque en el año acumula una leve baja del 0,17 por ciento. La volatilidad en los últimos siete días supera el 15,55 por ciento anualizado, evidenciando la inestabilidad en el tipo de cambio. Estas fluctuaciones ocurren en un escenario donde el peso colombiano, moneda legal controlada por el Banco de la República, circula en denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos, con diseños que aluden a la biodiversidad nacional como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama. Cabe destacar que las monedas de 500 y 1.000 pesos son bimetálicas para mayor seguridad, y la de 1.000 pesos, que circuló inicialmente entre 1996 y 2002, perdió popularidad debido a las falsificaciones.
Perspectivas económicas para 2025 según Corficolombia
Corficolombia proyecta para Colombia un crecimiento del PIB del 2,6 por ciento en 2025, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión, aunque advierte riesgos fiscales, energéticos, sociales, de inseguridad y externos como un dólar fuerte, las políticas de Trump y las tasas de interés altas en Estados Unidos. La inflación, que ha descendido en 2024, podría enfrentar presiones por la depreciación cambiaria y la indexación de servicios en el segundo semestre del próximo año, cerrando el período en torno al 4 por ciento. El sistema financiero mantiene su resiliencia pese al aumento de la morosidad y la caída en la rentabilidad, con una recuperación gradual anticipada gracias a tasas de interés más bajas y mayor inversión.
Esta apertura alcista del euro subraya la sensibilidad del mercado colombiano a los movimientos globales, donde los inversionistas monitorean de cerca estos indicadores para anticipar impactos en la economía local.

















