El euro abrió en el mercado de divisas colombiano a un promedio de 4.445,29 COP, con un incremento de 0,62% respecto a los 4.417,90 COP de la jornada anterior, según la cotización de Dow Jones y el análisis de Corficolombia sobre el contexto macroeconómico para 2025. La sesión de hoy, 4 de noviembre, evidencia la apertura del par euro/COP en un entorno que refleja la dinámica global y la trayectoria regional para el próximo año.
La variación diaria del euro se sitúa en +0,62% frente a la sesión anterior, con la cotización de apertura en 4.445,29 COP. En el marco temporal de siete días, la moneda registra una subida de 0,27%, mientras que en el plano interanual acumula una caída de 1,48%. Estos movimientos se dan en un contexto en el que la inflación local mostró descensos en 2024 pero podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025; la depreciación del peso y la alta indexación de servicios podrían mantener presionados los precios hacia 4% al cierre de 2025. En el ámbito financiero, la resiliencia del sistema se mantiene pese al incremento de la morosidad y la caída de rentabilidad, con expectativas de recuperación gradual impulsadas por la reducción de tasas y el aumento de la inversión.
Contexto económico y proyecciones para 2025
Corficolombia estima un crecimiento de Colombia en 2025 de 2,6%, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión, aunque persisten riesgos fiscales, energía, conflictos sociales y mayor inseguridad que podrían moderar el dinamismo económico. En el plano externo, se observa un fortalecimiento del dólar y presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, con posibles tasas de interés altas por más tiempo. A nivel local, la inflación mostró descenso en 2024, pero podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025; la depreciación del peso y la elevada indexación de servicios podrían presionar los precios hacia 4% a finales de 2025. En cuanto al sistema financiero, la resiliencia persiste pese al incremento de la morosidad y la caída de la rentabilidad; se espera una recuperación gradual con reducción de tasas e incremento de la inversión.
En el plano de la moneda, el sistema de circulación en Colombia contempla billetes y monedas de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos. El billete de 1.000 pesos circuló por primera vez entre 1996 y 2002 y luego perdió popularidad ante los problemas de falsificación; los billetes de 500 y 1.000 pesos adoptaron un diseño bimetálico para reforzar la seguridad. Los diseños de denominaciones destacan la biodiversidad del país, con imágenes del oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama.
En resumen, el comportamiento del euro frente al peso continúa sujeto a las dinámicas de la economía global y a la evolución de la inflación y la actividad interna en Colombia, con un escenario que apunta a cierta estabilidad relativa pero con vulnerabilidades que ameritan vigilancia en el corto y mediano plazo.
















