El euro cerró este lunes 24 de noviembre en un promedio de 4.382,17 pesos colombianos, registrando un leve incremento del 0,03 por ciento respecto al día anterior, cuando cotizaba en 4.380,72 pesos, según el reporte de cierre de Dow Jones. En el mercado de divisas colombiano, esta moneda europea se vendió más cara que el dólar estadounidense, marcando dos fechas consecutivas al alza y reflejando una volatilidad superior a la acumulada en el último año.
En los últimos siete días, el euro acumuló una subida del 1,76 por ciento, aunque en el último año presenta una variación negativa del 0,64 por ciento. Este comportamiento responde a la cotización promedio al cierre en la plaza local, donde el peso colombiano se mantiene controlado por el Banco de la República, con billetes y monedas como las de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos, siendo las de 500 y 1.000 bimetálicas y destacando diseños inspirados en la biodiversidad nacional, como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama. Cabe recordar que la moneda de 1.000 pesos, que circuló inicialmente entre 1996 y 2002, perdió popularidad debido a la facilidad para falsificarla.
Perspectivas económicas para Colombia en 2025
Corficolombia proyecta para Colombia un crecimiento del PIB del 2,6 por ciento en 2025, impulsado por el consumo privado y la inversión, aunque advierte riesgos fiscales, energéticos, sociales e inseguridad, además de un dólar fuerte, inflación en Estados Unidos tras la era Trump y tasas de interés elevadas. Infobae contextualiza que la inflación en 2024 ha descendido, pero podría enfrentar presiones por la depreciación cambiaria y la indexación de servicios. El sistema financiero se muestra resiliente pese al aumento de la morosidad y la caída en rentabilidad, con expectativas de recuperación ante tasas bajas y mayor inversión.
Estos movimientos en el mercado de divisas subrayan la dinámica volátil que enfrenta el peso colombiano, en un entorno de proyecciones moderadas para el año entrante donde la inflación se estima en un 4 por ciento al cierre de 2025.

















