Euro cierra en Colombia a 4.341,48 COP, sube 0,94%

Compartir en redes sociales

En la jornada del 20 de noviembre, desde Manizales, el euro cerró en Colombia a 4.341,48 COP, con un alza de 0,94% respecto al cierre anterior de 4.301,20 COP, según Infobae con datos de Dow Jones. Este registro se enmarca en un entorno de movimientos en mercados de divisas y sirve como barómetro de las expectativas ante el panorama macroeconómico para 2025 en un entorno externo desafiante.

La lectura oficial indica un cierre promedio del euro de 4.341,48 COP, con una variación diaria de 0,94% frente al cierre de 4.301,20 COP. A la vista de las cifras, la variación semanal se ubica en 2,09% y la variación interanual, -2,95%. La sesión previa marcó -0,08%, y en términos de volatilidad, se registraron 19,56% en siete días y 14,99% en un año.

Panorama económico y perspectivas para 2025

Corficolombia mantiene una proyección de crecimiento de 2,6% para 2025, impulsado por el consumo privado y la inversión, aunque advierte riesgos fiscales, energéticos y sociales que podrían poner a prueba la economía. En el plano externo, el fortalecimiento del dólar y las presiones inflacionarias en Estados Unidos, tras la victoria de Donald Trump, alimentan la posibilidad de tasas de interés más altas por más tiempo, con posibles efectos en la manufactura y en la disponibilidad de crédito.

En el plano local, la inflación descendió en 2024, pero se anticipa que podría enfrentar desafíos en la segunda mitad de 2025. La depreciación del peso y la alta indexación de servicios podrían presionar los precios, empujando la inflación hacia alrededor del 4% hacia finales de 2025. El sector financiero, por su parte, se mantiene resiliente frente a mayores morosidades y caídas de rentabilidad, con una recuperación gradual esperada gracias a recortes de tasas y a una mayor inversión.

Datos secundarios muestran que el peso colombiano es la moneda de curso legal en Colombia, con la circulación regulada por el Banco de la República. Las monedas en circulación son de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos; la pieza de 1.000 pesos circuló entre 1996 y 2002, pero perdió popularidad por ser fácil de falsificar. Las monedas de 500 y 1.000 pesos son bimetálicas y todas las denominaciones exhiben diseños que resaltan la biodiversidad del país, como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama, entre otras especies.

En suma, el comportamiento del euro frente al peso en la jornada del 20 de noviembre no solo refleja la dinámica de divisas globales, sino también las expectativas de un año 2025 en que la economía colombiana buscará equilibrar crecimiento, control de la inflación y estabilidad financiera, un reto que sigue bajo vigilancia de analistas y autoridades.

Sigue leyendo